Quantcast
Channel: Reality beats
Viewing all 352 articles
Browse latest View live

¿ES POSIBLE REGGIO FUERA DE REGGIO?

$
0
0
Junio está siendo un mes muy completo, yo lo alargaría una semana más para tener un poco más de tiempo y no ir con esa sensación de no llegar a todo, aunque creo que ya forma parte de mí lo de acumular "cosas por hacer". Mañana vienen unos amigos a comer y les queremos hacer algo especial, así que hemos estado dándole vueltas al menú y dejando listos algunos preparativos. En estas ocasiones es cuando me gustaría cocinar mejor, ¡aún no os he hablado de mi admirada Rachel Khoo! Desde que la descubrí (emiten sus programas en una televisión autonómica) me enganché a su manera fresca y cosmopolita de entender la cocina, ahora cuando cocino me siento un poco ella, solo me falta el cámara grabándome! Ya os la presentaré y lo entenderéis mejor.


Y luego están las innumerables visitas médicas. Porque, para colmo, me ha dado un resultado alterado la curva de Sullivan (esa analítica que te hacen en la que primero te tienes que beber un botellín de azúcar puro que sienta fatal) y me la tienen que repetir pero elevada al cubo ¡vaya ganas! Aunque estoy superando mi fobia a las extracciones de ya sabéis qué, me ha dado algo cuando me han dicho que tal día vaya al ambulatorio con un limón que me harán el análisis en tres veces, botellín-extracción (1 hora) botellín-extracción...

Y San Juan con su verbena y los petardos y las cocas...

Y ayer, preparando con mi grupo de trabajo Reggio una futura jornada y acabando de hilvanar nuestra participación en la escuela de verano de Rosa Sensat, me he dado cuenta de que ni os lo he mencionado. Para saber como funciona este año la escuela de verano, es bastante innovadora, podéis entrar en la web


Nosotros, como grupo, los días 6, 7 y 8 de julio estamos dentro de las propuestas de espacios de intercambio (porque no es un curso, sino un espacio donde compartir experiencias, reflexiones...) y la nuestra es:

¿Es posible Reggio fuera de Reggio?

Creo que el título ya da muchas pistas sobre lo que pretendemos hacer hincapié, tal vez incluso os lo habéis preguntado en alguna ocasión, ya que somos muchos los educadores enamorados de esta filosofía educativa y que la tomamos como referente para nuestra praxis diaria, y hasta aquí puedo leer...


Y la de entradas que tengo a medias, ¡se me van a caducar! Y ya es viernes, que siempre hace ilusión, es mi noche favorita del fin de semana porque aún quedan dos días enteritos por disfrutar!

BANDEJAS DE EXPERIMENTACIÓN

$
0
0
Hace tiempo que, junto a mi compañera (paralela), empezamos a reflexionar sobre un recurso educativo muy empleado en la escuela infantil: las bandejas de experimentación.

Para no caer en aquello de "asaltar el almacén de la escuela, coger bandejas y algunos utensilios y decidir aleatoriamente un material para la manipulación", sino darle un valor pedagógico a la propuesta. Consideramos que antes de pasar a la acción es necesario sentarse y plantearse algunas cuestiones:


Objetivos didácticos y planificación
Es importante esta primera fase de reflexión, que ha de anteceder a cualquier acción educativa. Oigo frecuentemente que en el aula muchas veces hay que improvisar, yo matizaría: hay que ser flexible y tener la capacidad de adaptarse a los cambios y necesidades que surgen y trastocan nuestras previsiones, pero para no perder la calidad hay que disponer de alternativas pensadas previamente.

Esta reflexión se debería hacer en equipo, a nivel de paralelas, por ejemplo, aportando así más puntos de vista y riqueza a la propuesta. Conjuntamente nos plantearíamos interrogantes del tipo ¿qué pretendemos?, ¿qué pensamos que ocurrirá si...?, etc.

Aspectos a tener en cuenta
Comparto algunas de las cuestiones que nos surgieron cuando abordamos el tema.
  • Cuestiones temporales: periodicidad (propuesta fija: rincón/zona aula determinada, o puntual), la frecuencia, el momento del día, la durada...
  • Cuestiones espaciales: espacio concreto del centro o del aula (espacio exterior, interior, común, lugar de paso...), en el suelo o sobre algún mueble (mesa, banqueta, mueble auxiliar...), espacio entre bandejas... 
  • Cuestiones referentes al alumnado y al funcionamiento: número de participantes, si podrán decidir si participar o no, si podrán decidir cuando empezar y acabar, si podrán circular libremente y cambiar de actividad si así lo desean (y si dispondrán de propuestas alternativas)... 
  • Cuestiones materiales: qué material de experimentación utilizar, en qué contenedores lo pondremos, con qué utensilios lo presentaremos, de qué manera, qué cantidad de cada cosa... Si cambiaremos el material cada vez que llevemos a cabo la propuesta, si ofreceremos un mismo material con diversos utensilios en distintas sesiones o al revés, o en caso de ser fijo cada cuánto tiempo, etc.
Prácticamente cualquier elemento manipulable podría tener cabida, pero deberíamos pensar: qué les aporta, qué posibilidades ofrece... Sin olvidar plantearnos si es lícito experimentar con comida y qué otras alternativas tenemos (arena, semillas, piel de naranja triturada, piedras, agua, hojas, serrín...).
  • Cuestiones referentes a la presentación: las bandejas las podemos preparar delante de ellos, con ellos, antes y presentarlas cuando esté todo listo... 
Número de bandejas: una por niño. Esta pregunta no me genera dudas, ofrecer una para más de un niño no me parece apropiado, coarta la libertad de experimentar libremente. Si algunos niños acaban compartiendo bandeja e intercambios por iniciativa propia es otra cosa.
  • Cuestiones referentes al mantenimiento del material: planificar el momento de recoger, limpiar y guardar todos los materiales necesarios.
El papel del educador
Tenemos la gran suerte de compartir una mirada similar respecto a nuestro papel como educadoras, creemos en las capacidades de nuestros alumnos y pretendemos ayudarles a desarrollar sus potencialidades sin dirigir, obstaculizar o adelantarnos a este proceso.

- El educador acompaña, observa, reconduce si es necesario... 
- Decidir si tomar notas durante o después de la propuesta, si hacer fotos, grabar, etc. 
- Cómo organizar la información obtenida, si documentar con ella... 
- Si posteriormente, compartir y contrastar las observaciones realizadas con el equipo.

Normas
Nos planteamos que normas son necesarias transmitir a los alumnos:
  • De convivencia: presentes en el día a día y basadas en el respeto hacia los compañeros y los espacios y materiales. 
  • De funcionamiento: si pueden tirar al suelo los materiales, comerlos, cambiar de bandeja...
Nuestra propuesta
Preferimos bandejas de cartón o madera y utensilios de metal, madera o naturales (conchas, cáscara de coco, palos, piedras...) y en menos medida, recipientes plásticos (deshecho). A veces no podemos tomar muchas decisiones porque el material disponible nos limita, entonces apostamos por una presentación cuidada y jugar con la disposición de los objetos para observar el tipo de acción que provoca en los niños.

- Poner utensilios dentro o fuera de la bandeja
- Utensilios comunes (para todos los que comparten espacio) y particulares
- Disponer el material de experimentación en plano o tridimensionalmente

    Éstas son algunos ejemplos de la puesta en práctica, basadas en los aspectos mencionados anteriormente y con los recursos disponibles, siempre es mejorable, no hay que dejar de replantearse el día a día en el aula!











    Otras propuestas
    Os dejo algunos ejemplos de bandejas de experimentación que me gustan y guardo en mi tablero de Pinterest.





    MI DISCRETA BARRIGA

    $
    0
    0
    A punto de cumplir la 30 semana de embarazo, tengo una barriga muy discreta, está claro que no le gusta llamar la atención. Aún así, la mayoría de mis vestidos no me entran y no tengo ni tiempo ni ganas de ir de compras. 

    Vestido 2ªmano comprado en el Lost&found, cinturón de PNB y botas de Holalá!  (Barcelona)

    Y ahora unas fotos marcando barriga, o contorno... A la bolita el cinturón no le entusiasmó y hacía sus esfuerzos por empujarlo, y eso que lo llevaba muy flojo. Ya empiezo a tener ganas de verla, ¡quedan dos meses de nada!, y tengo tantas cosas que preparar aún (por no decir casi todo), en breve me pondré manos a la obra y ya os iré enseñando.



    La bolita aún no tiene nombre...

    PATITOS FEOS

    $
    0
    0
    "Se apagan las luces, se encienden los sueños"

    Sigo presentando las cosas que van llegando para la bolita: 
    un moisés recién aterrizado en nuestra habitación.


    Es de unos amigos y lo vamos a cuidar muchísimo para que dure muchos años y lo disfruten más bebés, nos gusta que sea tan retro ¿lo sabéis, verdad?
    Pronto llegarán las sabanitas.


    Shhh... A contar ovejitas...



    Ahora que aún no hay bolita qué dormir me permito la licencia de una nana rockera:

    Buenas noches Casimiro

    Fuera calcetines, me pongo el pijama,
    me cuelgo la ropa, preparo la cama.
    Los duendes, las hadas, se lavan los dientes
    con mucha pastita y agua corriente.
    Chiquitos, infantes, chavales, pequeños,
    se apagan las luces, se encienden los sueños.

    Versión de La Cabra Mecánica


    Esta canción es de los ochenta y no la conozco de cuando era pequeña sino gracias al disco Patitos feos (2002) en el que varios grupos y solistas hacían una versión cañera de éxitos infantiles viejunos (y que Miguel llevaba en el coche cuando le conocí).

    Os dejo que veáis la carátula del disco para que os hagáis una idea.


    Andy Chango - Soy un gnomo
    Antonio Vega - La Tarara
    Celtas Cortos - Los números
    ECDL - Hej, hej Wickie
    La Cabra Mecánica - Buenas noches Casimiro
    Javier Álvarez - Vamos a contar mentiras
    Los Piratas - Somos dos (Mi mono Amedio y yo)
    Mago de Oz - Quijote, Sancho
    Maita Vende Ca - Señor Don Gato
    Josele Santiago - Ser verde
    Pereza - La Bruja Avería
    Poncho-K - A mi burro
    Siniestro Total - Correcaminos
    Vicentico - Dime abuelito

    LA PEQUEÑA ORUGA GLOTONA

    $
    0
    0
    Érase una vez...
    Estas mágicas palabras son el preludio de un universo que está a punto de abrirse frente a nuestros ojos. 
    Son sorpresa, pero también son el inicio de una historia que nos resulta familiar; a veces nos descubren personajes cautivadores, otras nos hacen reencontrar-nos con viejos conocidos... 
    Los cuentos, a través de las historias, nos ayudan a desarrollar la imaginación, a enriquecer nuestro mundo interior, a viajar, a conocer nuevas palabras, etc. 
    También los álbumes ilustrados nos permiten imaginar todo aquello que las palabras no dicen y nos seducen con imágenes cargadas de significados, de arte. 
    Es una herramienta tan rica y tan motivadora para los niños y las niñas, que bien merece que los escojamos con cuidado, con la sensibilidad que deseamos transmitir y, ofrecer así, el regalo más valioso que va intrínseco a un libro: el amor por la lectura.
    (Presentación de la libreta de la mochila viajera de mi grupo de 1-2 años)

    La mochila viajera es un recurso que usamos en la escuela para acercar la literatura infantil a las familias, seleccionamos unos pocos cuentos para que en casa puedan explicárselos a sus hijos y la libreta es donde las familias explican e ilustran su experiencia. 

    Cada año pienso en una introducción que transmita la importancia que tiene para mí introducir en el mundo de los cuentos y las historias a los niños, y que muestre mi pasión por buscar la calidad en cada recurso que ofrecemos a nuestros alumnos e hijos.


    La Pequeña Oruga Glotona
    Álbum ilustrado de Eric Carle y editado por Kókinos en el que la protagonista es una oruga que acompañamos en su proceso de metamorfosis, desde que es un huevo hasta convertirse en mariposa. 


    Este álbum se ha editado en muchos idiomas y en todos los formatos habidos y por haber: distintos tamaños, distintos gruesos del papel (página dura y normal), con peluche de la oruga, desplegable, pop-up... El mío está en japonés, y no es una frikada, es que aproveché una oferta de una tienda de un museo que ahora no recuerdo cuál.

    Es una historia sencilla y por eso el idioma es indiferente si la conoces, y como sucede con los álbumes ilustrados, la parte visual es la primordial. Aunque he leído que está recomendado a partir de 3 años, no estoy nada de acuerdo, de hecho no soy partidaria de clasificar los libros por edades, teniendo en cuenta que pueden ser leídos o explicados, o simplemente se pueden disfrutar sus ilustraciones e ir descubriéndolos conforme se va creciendo.

    Hace tiempo que tengo La Pequeña Oruga Glotona, la llevo conmigo a la escuela cada curso y luego la vuelvo a traer a casa. Este curso la tuvimos expuesta en mi atril de madera (regalo de mi compañera Tere), un día le dije a Tere que sería estupendo hacer la oruga de tela o ganchillo para complementar el cuento y en dos ratos hizo una oruga preciosa que me regaló también :)

    Cuando empecé a hacer cosas para la bolita se me ocurrió hacer bolsas, cestas, cajas, carpetas... con distintos cuentos y material para explicarlos, he ido haciendo una lista que compartiré cuando la de más o menos por acabada y espero que os animéis a sugerirme vuestros favoritos.

    Cuento-bolsa con recursos para explicar 
    La Pequeña Oruga Glotona





    Tengo la mala costumbre de no documentar el proceso de creación... Pero os muestro el punto de partida de la mariposa, que después de darle vueltas semanas enteras decidí que fuese sencilla y manejable (descartando usar papel de celofán, que era mi primera opción).
     

    Estoy contenta de ir acabando los proyectos a medias! Ahora, a otra cosa...

    UNA JOYITA

    $
    0
    0
    La bolita va a llevar pendientes y sé que es un tema controvertido, yo me lo he cuestionado, pero no le he dado mayor importancia y al final he decidido, al contrario de lo que piensan muchas familias, que se los pondremos y si un día ella decide no llevar pues que no lleve. Será que a mí me gusta tener la opción de ponerme pendientes, que es muy de vez en cuando, pero no me estorba tener el agujerito. Además, soy de las que de adolescente me hice con una aguja quemada tres más y fui a que me hicieran un piercing (el del ombligo, que no sé si recuperaré después del embarazo...).

    Mi hermana y Eric esta semana se presentaron con el regalo, en una bolsita pequeña que contenía un sobre aún más pequeño y dentro una cajita enana, todo en miniatura. Me moría de ganas por ver los pendientes que en su web nos parecieron enormes! Yo elegí la joyería porqué quería un estilo artesanal y di con la web de Tass joies, que son joyeros artesanos de Barcelona y tienen diseños que dan fe de que cada pieza está hecha a mano. 





    Los pendientes son de oro blanco y miden 6X6 mm. Quería que fuesen planos, sin bolitas ni salientes que se pudiesen enganchar con la ropa, informales y sencillos, y éstos cumplen con todos los requisitos!


    http://www.tassjoies.com/

    Hemos recibido algunos regalitos más para la bolita, pero me gusta ir mostrándolos poco a poco y darles el protagonismo que merecen por ser elegidos con tanto cariño. ¡Gracias!

    ME HAN VESTIDO A LA BOLITA

    $
    0
    0
    La bolita recibe sus primeras prendas de regalo
    Gracias Celeste, Paola y Xavi, y a su abuela Cati, habéis acertado absolutamente en todo! También a Laura, que nos ha dado mucha ropita, sobretodo para las primeras semanas (lo necesitábamos). Ella sabe que me gusta aprovechar las cosas de otros bebés.


    De izquierda a derecha:

    Patucos de Mini rodini
    No creo que se los pueda poner de recién nacida porque son un poquito grandes, 
    tienen dibujos de palmeras y cocodrilos como sacados de un mapa del tesoro

    Blusa azul de Petit Bateau
    La podemos usar como cardigan o como blusita dependiendo el tiempo que haga

    Pantalón de FUB
    Me encanta este pantalón por su aire retro y su tejido fresquito, 
    con un body azul marino le quedará genial!

    Conjunto de body y gorrito de Petit bateau
    Esta sí es una primera puesta en tamaño mini, es sencillo y precioso, perfecto para la "pulga"

    Braguitas de Maxomorra
    Son de la talla 50/56 y aunque parecen algo grandes los agujeritos para las piernas indican que no jejjee!!

    Pijama de Zara Home
    Al principio la perderemos en él aunque ponga de 0-6 meses, lo veo enormeee

    Toda la ropita, menos el pijama, los han comprado en una tienda que me gusta mucho:

    Go Kids
    C/ Elisabets, 20
    (Barcelona)
    www.gokidsbcn.com


    En Zara Home tienen mucha ropa de hogar para bolitas, aunque es mucho más clásica que el estilo de Go Kids, que va más con nuestro gusto, es bastante más económica.


    2 packs de 2 de gasas de Zara Home:
     en tonos de verdes y en blanco y estampado de estrellas (las estrellas inundan las ropas de bebés)

    La caja de madera es de Ikea (la tienen en 2 tamaños), es perfecta para guardar cualquier cosa, aún no sé qué uso darle porqué me va bien para todo!

    Y sonajero de ganchillo de Global affairs, alguien me conoce muy bien...


    La manta de las coronas azules es de Zara Home y la fucsia de Limo  (Go Kids), 
    ambas muy suaves y agradables al tacto. Los mini-leotardos blancos de Zara Kids.


    Por fin hemos encargado el cochecito, le hemos dado taaantas vueltas que al final lo que queríamos era decidirnos por uno ya!! No adelanto nada, solo que va mucho con nosotros, hemos pasado de querer uno de tercera mano a comprar el que más nos ha gustado, ya empezamos a contradecirnos (si Miguel lee esto dirá: "tú eres la que te contradices", y tiene razón)...

    Y ya tenemos la ropa de cama para el moisés, regalo de mis tíos, dos juegos totalmente distintos pero igual de bonitos, en la próxima entrada os los enseño.

    Y el pañuelo de porteo que unas amigas fabulosas me dieron esta semana (bajo expreso pedido de entrada en el blog), todo llegará chicas jajjaa!!

    Y ahora tengo que aplicarme un poco y preparar la defensa de mi trabajo de fin de grado, sí aún lo voy arrastrando, y me está dando un veranito... ¡con estos calores no apetece nada! Para los que podáis disfrutad del fin de semana y hasta muy pronto :)

    EL COCHECITO MÁS FLAMENCO

    $
    0
    0
    ¿Sabéis lo que más nos ha costado elegir para la bolita? El cochecito.
    He perdido mucho tiempo pidiendo consejo a amigas con hijos, leyendo opiniones en foros, etc. buscando por internet, básicamente, porque lo que es pisar una tienda me daba una pereza... Miguel como ha estado de exámenes no ha podido colaborar mucho en este tema, y ha hecho lo mejor que podía hacer, dejar que yo decidiera.

    Pronto descubrí la marca Cosatto y ya no tenía ojos para ninguna más ;) El único problema es que antes de comprar queríamos verlo y no encontrábamos tiendas que los tuviesen. Hasta que una tarde, después de una comida con amigas, el azar quiso que justo mi modelo favorito: el Cosatto Giggle Flamingo estuviese en la tienda de al lado del restaurante, y si en foto me encantó, en vivo y en directo fue amor a primera vista, tenía que ser éste!

    En la tienda, una outlet, el giggle 2 (silla + capazo) lo tenían por 658€, en mundobebes.com lo hemos comprado por 552€ y, aunque nos daban de 5 a 10 días de plazo de entrega, ha tardado cuatro con finde de por medio, rapidísimo. Lo hemos montado para comprobar que estuviera perfecto y después, con toda la pena del mundo, lo hemos vuelto a empaquetar hasta finales de agosto.

    En esta caja nos llegó:



    Montamos la versión silla:


    También montamos la versión capazo
    (la primera que vamos a utilizar):




    Y comprobamos que incluyera todos los accesorios:
    El saco reversible, la bolsa (que se puede ver colgada del carro, con el cambiador dentro) y el cobertor de plástico para la lluvia.



    Se monta y pliega fácilmente, se maneja bien... ¡Estamos muy contentos con nuestra compra! No nos quedamos la silla 0 para el coche (maxicosia juego  porque dura pocos meses y hemos preferido elegir en base a la seguridad, nos hemos dejado aconsejar y ya tenemos claro la que queremos: es las que duran de 0 meses a aprox. 4 años, las que abarcan más edad no son nada seguras para bebés pequeños así que las descartamos de inmediato. Pronto iremos a por la silla y una cosa menos!


    UNA DOSIS DE REALISMO

    $
    0
    0
    Ayer tuvimos una más de las muchas visitas de control a las que vamos últimamente para que vean el corazón de la bolita y que todo marcha bien, pero ayer la visita me dejó un poco triste.


    Cada vez que me hacen una eco y valoran el estado de su corazón salgo contenta, porque si bien es cierto que no se ha producido ningún milagro, el medio corazón que no se desarrolló en un principio (el hemisferio derecho) ahora sigue siendo la mitad del otro hemisferio, la cardióloga nos tranquiliza diciéndonos que es suficiente para que sea una niña sana.

    Ayer la valoración fue positiva, nos volverán a ver la semana que viene y nos dejan irnos unos días de vacaciones, lo que nos da a entender que no hay ningún problema (nuestra cardióloga es muy prudente). Pero ayer nos enfrentamos de nuevo a la realidad y para mí fue como un jarro de agua fría, helada. Creo que el hecho de sentirla moverse tanto y preparar sus cositas con normalidad, ha hecho que me olvide un poco de nuestra situación.

    Al final de la visita nos comentaron que no la operarán justo al nacer, sino que en los dos días siguientes a su nacimiento decidirán cuando es el mejor momento. Nos explicaron que me la dejaran tener dos o tres horas conmigo y después la bajaran a neonatos, que esa zona está abierta a los padres las 24 horas y podremos estar con ella cuanto queramos.

    Ya lo sabía, no sé porqué fue cómo recibir un tortazo, porqué tonta de mí pensaba que la operarían nada más nacer y casi de inmediato estaría conmigo, que a las dos nos darían el alta a la vez y nos iríamos juntas a casa y podría disfrutar de ella todo el tiempo... Idealicé una situación sin fundamento ninguno y por eso estoy un poco descolocada, no porque no sepa que todo el proceso es por ella y por su bien, y lo acepto encantada, el premio es tenerla ¿¡qué más se puede pedir!?

    Necesitaba escribir estos sentimientos algo contradictorios que ahora tengo, verlos plasmados en palabras para quitarme el nudo de la garganta. Cuando ayer nos enseñaron la planta de neonatos no podía evitar emocionarme a cada paso, nos comentaron que nosotros hagamos la canastilla con normalidad aunque seguramente esté desnudita (y escribo esto y lloro como una pava)... Nos dijeron que intentan usar las cosas que la familia tiene preparadas: toallas, arrumacos, muselinas, aunque el hospital dispone de todo.

    Ahora veo acercarse la fecha y lo hago con ilusión, pero no puedo pecar de positiva, no puedo olvidar que la lucha continúa y tengo que estar preparada para afrontarla, y así lo voy a hacer.

    Justo antes de entrar a Vall d'Hebron para la visita

    MI PRIMER BABERO PASO A PASO

    $
    0
    0
    ¡Buenos y calentitos días!
    Llevo dos días mucho más animada y entretenida haciendo y preparando cosas para la bolita, me paso más rato buscando ideas, haciendo listas y esbozos que por faena pero es que con este calor voy a cámara lenta!

    Hace ya unos días, compré tela, botones, cinta, parches (me pierde una mercería, y porque mi mercero habitual es muy soso y no me enseña muchas cosas, que sino le vaciaba la tienda), y todo esto se sumó a las mil cositas pendientes que voy recopilando para la pulga, algunas con una idea clara de para que las voy a usar y otras a la espera de inspiración divina.

    Ayer me desperté con ganas de ir acabando proyectos y me puse manos a la obra con el primer babero, y es más, hice lo que tanta pereza me suele dar: fotografiar el proceso. Así que os enseño el resultado final y el "así se hizo". No olvidéis que en esto de la costura soy una aficionada, con buena intención pero poco más... 

    Babero marinero mini, sencillo y práctico


    Mis aliados
    • Patrón: lo puedes hacer en cualquier tipo de papel y con unas medidas aproximadas. Yo he usado como modelo un babero viejo, del que he tomado las medidas, y he adaptado la forma a mi gusto.

    Medidas:
    Largo total: 26 cm.
    Largo cuerpo del babero: 16 cm.
    Ancho total: 16 cm.
    Ancho cuernecitos: 3 cm.
    • Tela: para la parte delantera he usado tela de algodón y he elegido las rayas marineras. Para la parte trasera he usado un retal guateado que tenía en casa.

    • Cinta bies roja de algodón que sirve como elemento decorativo y también refuerza el babero.

    • Un trocito de velcro para el cierre (por experiencia creo que es la opción más práctica).

    • Un botón decorativo con motivos marineros.

    • A demás: máquina de coser, tijeras, aguja, alfileres, hilo rojo de tergal e hilo de embastar.

    Paso 1: cortar la tela con el patrón

    Mira de aprovechar bien la tela empezando por una esquina, fija con alfileres el patrón a la tela y con unas tijeras de costura ¡a cortar sin miedo!


    Paso 2: unir las dos telas

    Con la máquina de coser en la opción de punto en zig zag, así evitas que se deshilache, refuerzas los bordes y unes las telas, todo en uno.


    Paso 3: coser la cinta bies a mano

    Esta cinta sirve para rematar terminaciones imperfectas de la tela, entre otros usos, y a mí me encanta el efecto que le da a los baberos, delantales, etc. Para coserla he usado el hilo de embastar y para las esquinas, paciencia.


    Paso 4: coser la cinta bies a máquina


    Aquí podéis ver como queda por detrás el babero y todos los adornos posibles, aunque me he decantado por la sencillez de un botón y nada más. ¡Es que es un babero!


    Paso 4: coser el velcro y el botón

    Coser las dos caras del velcro para unir los cuernecitos tal y como se ve en la imagen, yo lo he hecho a mano, y por último, coser un botón para aportarle un detallito marinero más.


    Para que quede perfecto le he dado un par de puntadas a la terminación de la cinta bies para que quedase bien cosida y no sobresaliese. Et volià, c'est fini!

    Ya estoy liada con el segundo babero, lo haré con la misma tela porque tuve que comprar medio metro mínimo y da para mucho! Pero he querido que sea diferente, a ver si os gusta :)

    CASI CASI LA RECTA FINAL

    $
    0
    0
    34 semanas que se me han pasado en un suspiro, que me han enseñado a querer a alguien incondicionalmente, a llorar (he aprendido que no pasa por nada por sentirme vulnerable y que el llanto es muy curativo, me he permitido la licencia de llorar y me he sentido aliviada), a luchar (aunque quién me conoce dice que soy fuerte, ahora me lo empiezo a creer) a valorar la vida, la familia, las pequeñas cosas¡aún más! Y, en definitiva, estas semanas han sido para mí un entrenamiento intensivo de lo que significa ser madre.

    Me ha encantado ver crecer mi barriga, la transformación física que he vivenciado ha sido bastante light, no he sentido esos síntomas del embarazo de los que me advertían algunas mamás, tan solo el constante movimiento de la bolita dentro, pero a nivel emocional sí que he experimentado un gran cambio, ¡un fabuloso cambio! 

    He resumido esta semana 34 de gestación en imágenes:







    Esta entrada la escribí justo antes de irnos diez días de vacaciones reparadoras, necesitaba salir de mi estresante rutina de no parar y hacer justo lo contrario, descansar. Pues bien, lo he conseguido, aunque reconozco que me daba un poco de miedo ponerme de parto a 900 km. de mi hospital, la bolita no me ha dado ningún susto, pero mi barriga ha crecido considerablemente (pronto os enseñaré las fotos para que veáis qué cambio!).

    Tengo muchas ganas de ver su cara, de tocarla y de empezar esta nueva etapa. Aunque recibo muchos consejos de cómo afrontar la maternidad tengo claro lo que quiero y es vivirlo a nuestra manera, la de Miguel y mía, y seguro que nos equivocamos en algunas cosas, si es que hay aciertos y errores, pero debemos tomar nuestras propias decisiones porque es nuestra vida y nuestro momento. Queremos ser unos padres respetuosos y atentos, intentaremos dar el mejor ejemplo y transmitir de este modo los valores que tanto nos importan, con naturalidad y con cariño, ante todo intentaremos que sea una niña muy feliz.

    Ahora ya podemos considerar que nos encontramos en la recta final y empezaremos a preparar lo que con tanta calma nos estábamos tomando: a lavar alguna ropita y sus sábanas, hacer la bolsa para el hospital de las dos, comprar lo que aún no tenemos (una muselina y cuatro cosillas para mí) y acabar lo que he dejado a medias (los baberos, el cesto de los tesoros...).

    DIME TU NOMBRE Y TE HARÉ REINA DE UN JARDÍN DE ROSAS

    $
    0
    0
    Ya os comenté que para decidir el nombre ideal para la bolita pensamos que seria divertido involucrar a familiares y amigos, hacerles partícipes, y de paso, tener un buen recuerdo de cada uno de ellos. Así que repartimos tarjetas entre nuestro entorno más cercano (seguro que nos hemos dejado a alguien a quien le hubiese gustado participar, el reparto ha sido la parte más lenta por esperar a entregarlas en mano y al final no lo hemos logrado en todos los casos...): 

    • Una tarjeta en la que anotar el nombre o nombres elegidos
    • Otra, totalmente libre, en la que cada uno podía hacer lo que le apeteciese, eso sí, debía incluir una fotografía

    ¡No os podéis imaginar qué ilusión hace recibirlas, tanto en mano como por correo! Con la sorpresa de leer un nombre que tal vez nunca hubiésemos barajado y ver las molestias que se han tomado nuestros compinches en personalizarlas. Sabemos que para algunas personas ha sido especialmente difícil la parte creativa y manual de elaboración de la tarjeta ¡¡¡¡MIL GRACIAAAS!!!!

    Iniciamos el reparto en junio y se ha prolongado hasta hace apenas una semana, nos faltan unas cuantas por recibir pero, viendo la proximidad del nacimiento de la pulguita, nos hemos tenido que plantear tomar ya la complicada decisión de ¿cómo llamarla?

    TODAS LAS SUGERENCIAS 
    Ordenadas alfabéticamente
    A
    Alba, Ainhoa, Alicia, Alexia, Asia
    B
    Bruna
    C
    Candela, Clara, Celia, Carol
    D
    Duna
    E
    Elsa, Érika, Elvira
    F
    Fusta, Frida
    G - H
    I
    Irene, Isis
    J
    Julieta
    L
    Leiva, Lola, Lis
    M
    Matilda, Mia, Martina
    N
    --
    O
    Olivia
    P
    --
    R
    Rita
    S - T - U
    --
    V
    Vera, Valle, Vida, Vèlia, Violet
    W - X - Y - Z

    Todos los nombres han sido tenidos en cuenta porque son los que a alguien le resultan especiales, todos tienen un sentido por lo tanto... Mama has gritado a los cuatro vientos que quieres que tu nieta se llame Candela, aunque no nos pegue ni con cola, valoramos tu empeño jajjaaa!! Y siento que esta lista no incluya las propuestas de algunos de vosotros que sé que están en camino, aún pueden colarse entre los finalistas...

    LAS TARJETAS RECIBIDAS
    Y políticamente correctas...

    Os muestro algunas de las tarjetas de propuestas de nombre, las tarjetas con las fotografías, dedicatorias, etc. son más personales y por deferencia a sus creadores las mantengo bien guardaditas hasta el momento de montar el álbum.


    NUESTROS FAVORITOS
    Pero que no superan la primera fase de selección

    Nosotros también tenemos nuestras preferencias, sobretodo yo, la verdad. En principio le propuse a Miguel nombres como Matilda, por la novela de Roald Dahl, y porque yo siempre me he considerado un poco Matilda, y otro con mucha personalidad y un icono muy potente que me encanta: Mafalda. Son dos nombres que hemos descartado aunque siguen pareciéndome ideales jejjjee!!! Otros menos preferidos, como Heidi,Lila... no superaron la primera criba, y los que la superaron tendréis que esperar aún un poquito más para saber cuales son...





    ¿Podéis creer que no me había dado cuenta de que todas mis propuestas tienen un dibujo animado? ¡Soy más friky de lo que pensaba!

    Miguel se limitó a proponer uno, que encuentro precioso, pero que me recuerda mucho a una alumna; es lo que tenemos las maestras y maestros, que pasan por nosotros muchos nombres de niños y niñas con los que creamos vínculos estrechos y hacemos asociaciones! Y no os digo qué nombre es porque éste sí que pasa a la siguiente fase, la de los finalistas!

    LA BARRIGA CRECE MUCHO!

    $
    0
    0
    ¡35 semanas ya! ¿Me he saltado alguna semana o es que me descuento con facilidad?, no me extrañaría... Esta mañana cuando en la visita de control en Vall Hebron me han dicho que estoy de 35 semanas y 4 días ha sido una sorpresa! Por cierto, he salido de la visita muy contenta porque la bolita progresa adecuadamente :) Así que nos han dado otra semanita de margen hasta la próxima visita y entonces ya se verá: si hubiese necesidad de provocar el parto ya no sería prematura (casi semana 37) y calculan que para entonces alcanzaría un peso adecuado, etc., y si continúa como hasta ahora esperaran máximo 3 semanas para inducirme el parto.

    Aunque esté tan próxima la fecha y cerca el momento de ver a la revoltosa, lo de moverse va en aumento y cuanto más grande más fuertes son los golpetazos que me da, estoy hasta demasiado tranquila, ¡quién me lo iba a decir! Yo, que temía un parto más que a nada, y ahora lo espero como un momento muy especial (espero que no me entre el pánico a última hora).

    LA PLÁCIDA VIDA DE LOS PUEBLOS
    Estos días de relax puebleril me han ido genial y la barriga ha dicho aquí estoy yo, ¡qué cambio!



    REGALOS
    De allí me llevo un regalito que alguien me ha hecho expresamente para la niña, es un arrullo, me ha dicho, y se ha tomado muchas molestias para hacerlo, por eso me gusta más!




    Mi hermana quiso hacerme otro regalito y se presentó con este felpudo tan colorido y mensaje incluido: "ahora somos uno más". Lo hemos puesto en la puerta de la terraza y le viene perfecto!


    Y uno de estos días de médicos, mientras esperaba en la sala de espera, una comercial de Chicco se me acercó y me regaló este pack de tres biberones, ¡qué suerte, porqué no tengo ni uno!



    Y por último os enseño este body tan rockero, es de una tienda a la que ya le tenía echado el ojo: Mis diablillos, yo la conocía online, ahora sé que tienen tienda física en Cerdanyola del Vallés (Barcelona). Es un regalo, aunque lo elegí yo (¿se nota?), no es el más xulo que tienen pero sí el más apropiado ;)


    MÁS COSITAS...
    Ya tengo acabado el cesto de los tesoros y fotografiado solo me falta ponerme con la entrada, es de las que te lleva un poco tiempo y ahora no ando sobrada... Y tengo 2 cuentos a punto para hacer algún recurso relacionado con ellos, pero este fin de semana me voy a tomar un respiro que por algo estoy de vacaciones :)

    PARA TERMINAR
    Sigo recibiendo cartas y entusiasmándome cada vez que llega una! La de hoy contenía esta frase:

    "Lo más valioso no es lo que tengo sino a quien tengo en mi vida"

    No puedo estar más de acuerdo, ahora mismo tengo en mi vida personas que realmente me merecen la pena, que me hacen sentirme afortunada de formar parte de sus vidas, personas a las que quiero, a las que tengo siempre presentes, entre ellas quien escribe esta frase.

    TODOS LOS NOMBRES Y FINALISTAS

    $
    0
    0
    Os comentaba que tenemos que elegir ya el nombre para la bolita porqué como nos de la sorpresa de adelantarse nos va a pillar sin ninguno! A la lista que tenemos con todas las propuestas hay que añadir las opciones de los rezagados que estos días me estáis escribiendo y las de Miguel y mías que no desvelé porque están entre los finalistas y no quería dar pistas de los posibles ganadores.

    LISTA DE PROPUESTAS ACTUALIZADA 
    Ordenadas alfabéticamente
    A
    Alba, Ainhoa, Alicia, Alexia, Asia, Aina, Amanda, Azul, Aisha, Aroa, Aneley, Ania, ArtemisAmélie, Arale
    B
    Bruna, Briana
    C
    Candela, Clara, Celia, Carol, Cloe
    D
    Duna, Debra
    E
    Elsa, Érika, Elvira, Emma, Eileen, Estel
    F
    Fusta, Frida

    Gabriela, Gala
    H
    --
    I
    Irene, Isis, Isabella
    J
    Julieta, JúliaJuno
    L
    Leiva, Lola, Lis, LourdesLia, Lucía, Lluna
    M
    Matilda, Mia, Martina, Megara, Milena
    N
    Naomi, Nora
    O
    Olivia
    P
    Pepa, Pina
    R
    Rita
    S
    Samia
     T - U
    --
    V
    Vera, Valle, Vida, Vèlia, Violet, ValentinaValeria
    W - X - Y
    Z
    Zoe

    Los nombres en negrita son los últimos que nos han llegado y los he querido incluir en la lista. Algunos nombres han coincidido varias personas en sugerirlos para la bolita: Aina, Bruna, Candela, Carolina, ClaraElsa, Bruna y Vera.

    Los nombres en morado son mis propuestas, Amélie, Arale y Juno, y la de Miguel, Gala, que coincide con una amiga que ayer nos escribió. Pues bien, Gala queda reservado para la próxima niña que tengamos, así lo ha decidido Miguel para dejar que yo eligiese el nombre esta vez y facilitar un poco las cosas. Aún así...


    Otro de los míos descartado es Arale, ya os dije que por lo visto solo pienso en nombres de dibujos animados! Este nombre a la pulguita traviesa le hubiese ido como anillo al dedo, porque Arale es un terremoto, no para quieta como ella!

    LA DECISIÓN FINAL
    O casi... 

    Nos han gustado muchos de los nombres que hemos recibido, algunos son muy originales o van mucho con nosotros, otros no son tan de nuestro estilo, ¡hay de todo! Los hay inspirados en personajes con mucha fuerza como Milena (Milena Jesenká), Frida (Frida Kahlo) y otros que significan fuerza como Briana, Emma, etc. Algunos contienen una importante carga emotiva para quién los propone, otros son dulces, suaves, armónicos como melodías..




    Los que han llegado a la final han sido una sorpresa hasta para nosotros! Juno era mi preferidísimo desde hace tiempo (lo mantenía en secreto para que nadie me lo quitase de la cabeza, sé que es un nombre potente y no a todos gusta), al ir leyendo los nombres sugeridos algunos los destacábamos como posibles pero para mí Juno era el Nombre, aunque a Miguel no parecía convencerle y esto hacía que fuese pensando en otras opciones, hasta que Amélie entró en escena para hacerme dudar, ahora que Miguel ve con buenos ojos Juno soy yo la que no sé por cuál decidirme, ni él!

    FINALISTAS
    Somos incapaces de decidirnos por uno de ellos...

    Amélie y Juno


    AMÉLIE
    Igual que Juno es el nombre de la protagonista de una película que me encanta, me gusta porque representa a una persona muy especial, porque tiene un toque de magia, de cuento, de fantasía... También me gusta su sonoridad, verlo escrito, escribirlo. Me parece muy dulce, aunque esto no es precisamente un punto a su favor, prefiero los nombres fuertes, pero creo que es un nombre muy bonito, con personalidad y especial, por eso lo he elegido.


    JUNO
    Es el nombre de la protagonista de una película que también me encanta, es la única coincidencia entre ambos nombres porque son realmente distintos! Lo que más me gusta de Juno es que no es el típico nombre fácil, no todo el mundo le pondría así a su hija, suena fuerte y contundente y encima acaba en "o" que parece que sea exclusivo de los nombres masculinos. Juno no se pronuncia con "J" sino con el sonido consonántico catalán o francés /ʒ/, en castellano lo más similar es la "Y".

    Me parece muy apropiado para una persona de carácter y personalidad fuerte, segura de sí misma, a la vez que al ser breve y empezar con esa consonante fricativa le da un punto suave... 


    Y ahora a seguir dándole vueltas...

    PROPUESTA DE CESTO DE LOS TESOROS

    $
    0
    0
    ¡Buenos días!
    Qué ganas tenía de compartir mi propuesta de Cesto de los Tesoros (Basquet Treasure o Panera dels Tresors) y os explico el porqué: desde que empecé a trabajar como maestra de educación infantil hasta ahora he notado grandes cambios en mi modo de entender la infancia, la educación, el papel del educador, los espacios educativos, los materiales, etc., todo ello gracias a la formación permanente y a no dejar nunca de leer e informarme sobre temas relacionados con mi profesión (y lo que me queda, porque jamás dejaré de cuestionarme cosas, reflexionar y querer saber más). 

    Pues bien, con el Cesto de los Tesoros, al ser un recurso muy común en todas las escuelas, he podido ver muchas propuestas y hacer comparaciones. Aunque, en principio, todas se basen en la iniciativa de Elinor Goldschmied, la interpretación que se hace de esta propuesta inicial puede llegar a variar bastante y no siempre con el mismo grado de calidad, como todo en la vida.

    Por eso, después de cuestionarme mi propia trayectoria con respecto a este material y observar minuciosamente muchas alternativas distintas, me he atrevido a compartir mi propuesta personal.

    MI CESTO DE LOS TESOROS
    El Cesto de los Tesoros es una propuesta de aprendizaje que se suele ofrecer a los niños y las niñas cuando empiezan a sostenerse sentados por sí solos (7/8 meses); como no me gustan las franjas cerradas (porque todos los que pasamos tiempo con bebés sabemos que los ritmos evolutivos varían de un niño a otro y las características personales hacen que también sean distintas las necesidades y los intereses de cada niño), lo tomaría a modo orientativo. Así que, siempre con flexibilidad, el adulto, conocedor de las particularidades de cada niño, decidirá cuál es el mejor momento para ofrecérselo.

    ¿Cuándo optaremos por otra alternativa al Cesto de los Tesoros? Siguiendo nuestro propio criterio, cuando observemos que ha perdido el interés, ha dejado de ser atractivo y estimulante para el niño. En muchos manuales se marca un tiempo para el cesto que finaliza cuando el niño empieza a andar y se le da continuidad con el Juego Heurístico, no estoy muy de acuerdo con esta manía por mecanizarlo todo. Para mí, el cesto puede coincidir con el juego heurístico o con cualquier otra opción de juego, como una alternativa, y se puede transformar por ejemplo en otros cestos:

    Variantes del Cesto de los Tesoros
    • Cesto de metal: con todos los objetos de metal pero de distintas cualidades (forma, tamaño, peso, textura...)
    • Cesto de madera: con todos los objetos de madera, al igual que el cesto de metal, buscaremos distintas cualidades sensoriales dentro de este material
    • Cesto del otoño: con elementos relacionados con esta estación (que da mucho juego), como por ejemplo frutos de otoño (membrillos, granadas, piñas, naranjas, calabazas...) y telas de los colores de la estación (amarillos, naranjas, marrones...)
    • Cestos inspirados en la naturaleza: con piedras distintas, hojas, troncos pulidos... 
    • Cestos inspirados en el mar: con conchas, caracolas de mar, estrellas, esponjas, cristales pulidos... 
    • Cestos sensoriales auditivos: con objetos que produzcan sonidos distintos, etc. 
    Las posibilidades son infinitas, hay que intentar adaptarse a las necesidades de los niños a la hora de decidir y va genial hacer listas de materiales antes de empezara buscar.

    Beneficios del Cesto de los Tesoros
    • Satisface la curiosidad innata
    • Ayuda al descubrimiento del entorno
    • Desarrolla de la psicomotricidad fina y gruesa
    • Desarrolla la coordinación óculo-manual
    • Favorece la capacidad de atención y concentración 
    • Fomenta la elección y la toma de decisiones
    • Contribuye al desarrollo de la capacidad de selección, discriminación, diferenciación...
    • Estructura el pensamiento
    • Estimula la percepción y activa los sentidos
    • Promueve la adquisición de autonomía
    • Alimenta las ganas de jugar
    Los objetos
    • El cesto: de mimbre, de aprox. 30-40 cm. de diámetro y 8-10 cm. de alto, redondo y estable
    • El contenido:
      • Elementos naturales o elaborados a partir de productos naturales
      • Ningún objeto de plástico ni juguete (por ser el material más pobre sensorialmente y predominante en los materiales comerciales destinados a la infancia)
      • Objetos de un tamaño suficientemente grande para que no les quepa en la boca (seguro, para que pueda explorar libremente)
      • Con cualidades sensoriales: táctiles, auditivas, visuales, gustativas y olfativas
    Ejemplos de objetos por categorías (mi lista personal)
    • Metal: flanera, colador, llaves, servilletero, cuchara, cuenco pequeño, silbato, trozo de cadena, moldes, tapas...
    • Madera: mortero, cuchara, tronco pulido, tronco de bambú, anillas de cortina, castañuelas, huevo de zurcir...
    • Naturaleza: piedras, frutos, piña, cáscara de coco, caracola, concha, pluma, esponja, huevo de mármol...
    • Tejidos: lana, hilo, cuero, telas distintas (algodón, tergal, terciopelo, seda, sarga, rafia...) y de distinto grosor, bolsitas de tela, cintas de raso...
    • Cristal: tarrito, pisapapeles, bote pequeño...
    • Goma: anilla de cafetera, trozo de manguera, tapón de lavabo (y por mí poco más)
    • Cartón: cajita, rulo, libreta pequeña...
    • Cerámica: figura pequeña, huevo, huevera, vasija, jarrita...
    • Mimbre: cestito, posavasos, maraca...
    • Otros: pincel, brocha, cepillo de cerdas naturales, borla, estropajo...
    • Espejito
    Papel del adulto
    • El adulto decide qué materiales desea que contenga el cesto, debe mantenerlos limpios y renovar los que se deterioren, e incorporar nuevos elementos cuando lo crea necesario
    • Ofrece el cesto en momentos puntuales del día en que el niño esté tranquilo y receptivo, proporcionando un ambiente relajado y seguro: sobre una alfombra de trapillo o un suelo agradable de colores neutros, en un lugar libre de estímulos que puedan distorsionar la concentración (sin juguetes, sin muchos adultos, sin ruidos, sin una luz fuerte...)
    • Se situará cerca del niño pero a una distancia suficiente para no intervenir a no ser preciso. Adoptará una actitud observadora, atenta, disponible, le proporcionará seguridad con su presencia, pero dejando al niño explorar libremente
    MI CESTO
    Los inicios: la recopilación de materiales



    Elección del cesto
    Optaba entre la cestería de Barcelona Siscart y la tienda on-line de materiales educativos, que ya os mencioné en esta entrada sobre materiales, Milanta. Como las familias de la escuela me regalaron un cheque para gastar en Milanta (os tengo que enseñar las preciosidades de compré) la cogí de allí.



    Elementos de los que dispongo









    El cesto con todos los elementos


    Objetos pendientes de conseguir
    Un par de elementos de cartón, caracola marina y concha grande y un espejo, con esto ya me doy por satisfecha de entrada :)

    UN CESTO ANTERIOR
    Os muestro un Cesto de los Tesoros de cuando estuve en el aula de bebés, es el único del que conservo fotografías. Cada cesto es diferente porque disponemos de distintos materiales (en este caso las familias colaboraron aportando algunos objetos), pero creo que hay unos criterios a seguir que son los que nos ayudarán a otorgar calidad sean cuales sean nuestras circunstancias.



    BIBLIOGRAFÍA
    No os penséis que he encontrado gran cosa que me haya convencido, ya os comentaba que soy bastante crítica al respecto, os dejo dos lecturas: 
    • MAJEM, T. y ÓDENA, P. (2001). Descubrir jugando. Octaedro-Rosa Sensat. Colección Temas de Infancia: Barcelona.
    • MADARIAGA, A. (2012). La panera dels tresors ds de la meva experiència. Revista Guix d'infantil, nº 64, pp. 12-15.

    MILANTA

    $
    0
    0
    Esta mañana me han puesto las famosas correas por primera vez y después he tenido visita con mis dos doctoras favoritas que me han dicho lo bien que va todo!! Me ha tranquilizado muchísimo ver sus caras sonrientes mientras me hacían la eco, ¿el veredicto? ¡Una semanita más de bolita dentro! Y yo feliz, que me gusta tenerla así tan mía y notar como poco a poco crece :)

    En el hospital me han dado dos "canastillas" (maletines de cartón) con mucha publicidad y pocas cosas realmente útiles, pero contenta de salir con regalito de la visita! Venían pañales y toallitas (que ya os conté que he decidido no usar), unas muestras de cremas, una tetina, un chupete, salvaslips, botellines de agua, algún descuento para tiendas no muy de mi gusto... Ya lo dice mi madre que soy muy difícil de regalar (aunque yo creo que no tanto).

    Y una revista de bebés que me he entretenido en leer y me ha puesto bastante triste ver el tipo de mensajes que lanzan a las familias y el vocabulario empleado: "trampa mortal", "Dios sabe qué tipo de peligros", etc. Ya había ojeado alguna de estas revistas en los tiempos de espera del hospital y no me gustan porqué, a parte de ser muy consumistas y crear necesidades de prácticamente todo, el concepto de infancia, maternidad y paternidad que transmiten no me parece neutral ni muy natural y las imágenes de bebés de catálogo se alejan bastante de la realidad de la gran mayoría (por cierto, que los bebés no tienen ninguna obligación de ser guapos y graciosos ¡faltaría más!).

    Entonces he dado con una página donde mostraban el Cesto de los Tesoros como ejemplo de recurso educativo y cuando he visto los materiales que contenía dicho cesto me he llevado las manos a la cabeza, con eso os lo digo todo. Es una pena, porque fuera del mundo educativo, muchas familias desconocen esta propuesta y lo que algunos medios muestran más que una opción de Cesto de los Tesoros es un sucedáneo bastante pobre a nivel pedagógico y sensorial...

    Ya os enseñé la cesta de mimbre para el Cesto de los Tesoros que compré en Milanta con un cheque regalo de las familias, pues bien, ya tenía ganas de enseñaros el resto de materiales que adquirí con ese fantástico cheque!



    Una caja grande de madera para guardar sus juguetes, que sin proponérmelo es perfecta para guardar las piezas de madera que elegí una por una (¡qué lujo!), de distintas formas, tamaños y texturas. Todo sin pintar, natural, me encanta!!




    Este juego de insertar piezas en un palo para cuando sea un poquito más mayor.


    Algunas cosas sueltas para el cesto como el trozo de lana natural, la red, la cadena, la calabaza, la piedra en forma de pirámide (hay qué tocarla) y el cencerro. Un par de sonajeros: el de mimbre y el de cuentas de madera, y una rodaja de madera muy suave para tocar, chupar...

    MILANTA
    Tienda online de venta de materiales artesanales para favorecer el juego creativo, la experimentación, la creatividad y la imaginación. Recursos educativos de calidad, pensados para la infancia, elaborados con el máximo cariño y utilizando productos naturales.

    No me llevo ninguna comisión aunque lo pueda parecer jejjjee!!, es que todos los productos de Milanta que he tenido en mis manos me han parecido fantásticos y de mucha calidad, lo que hace que los encuentre perfectos para ofrecer a los niños y niñas tanto en la escuela como en casa.

    Si queréis volver a leer la entrada sobre mis tiendas favoritas de materiales infantiles aquí.

    Aún me quedan bastante cosas pendientes de entrada y mientras la bolita se haga esperar podré ir mostrándolas!

    TOMBOY Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO

    $
    0
    0
    Las tardes de domingo en vacaciones no son muy distintas de cualquier otro día, para mí se diferencian de las tardes de domingo del resto del año por carecer de la tensión de tener que ir a trabajar al día siguiente. Por mucho que me guste mi trabajo la noche anterior a retomar la rutina algo en el estómago se me remueve... son las ganas de alargar el fin de semana y hacer todo lo que no tuve tiempo de hacer (muy típico en mí) y la preocupación por tenerlo todo listo para el día siguiente.

    Las tardes de domingo aprovecho las siestas ajenas para campar a mis anchas, hacer lo que me gusta, nada del otro mundo, pero que me encanta hacer sin interrupciones.

    Fin de semana pasado en el Empordà
    TOMBOY
    Anoche vimos la película Tomboy en La 2, dentro del ciclo de cine europeo independiente llamado Versión Europea: todos los sábados a las 21:30. He estado muy desconectada de la televisión últimamente, únicamente soy fiel a Saber y ganar. Pero he visto que el mes pasado dieron Another year, la vimos hace ya mucho tiempo, y a mí me encantó! 
    Another year (2010). Mike Leigh (Reino Unido)
    Trata el tema de la soledad a través de escenas cargadas de poesía y significado. A un ritmo lento, con personajes bien definidos, peculiares y humanos, y la cotidianidad de trasfondo, donde surgen problemas que nos son cercanos. Como personaje a destacar, el de Mary, es el que sufre una transformación más notable e interesante a lo largo de la película.
    La película Tomboy es de las lentas que te gustan que diría Miguel, habló el que podría ver documentales las 24 horas del día, pero en fin, normalmente las ve sin quejarse. Os la recomiendo si os gustan las películas más sugerentes que explícitas y que esbozan la historia sin cerrarla por completo.

    La película
    • Título: Tomboy 
    • Año: 2011
    • Directora: Céline Sciamma
    • Intérpretes: Zoé Héran, Malom Lévana, Jeanne Disson, Sophie Cattani, Mathieu Demy, Cheyenne lainé...
    • Nacionalidad: francesa
    www.filmafinity.com

    ¿De qué va?
    Laure es una niña de 10 años que se muda con su familia a una ciudad nueva durante las vacaciones de verano, pronto conoce a los chicos del barrio e intenta integrarse y hacer amigos. La peculiaridad de la película es que se presenta a éstos como Michael y actúa como un niño, lo que no le supone ningún problema dado que su pelo corto y aspecto andrógino la hacen parecer sin problemas un niño.

    En la película se puede ver la estrecha relación que mantiene con sus padres y su hermana; su madre está embarazada y está más en casa que el padre, ambos se muestran cercanos y cariñosos con sus hijos, familia perfecta que habla en vez de ver la tele, que pasa tiempo juntos, etc.

    Respecto a la protagonista, me parece una persona tímida y callada, familiar, tranquila... Cuando empieza a fingir que es un niño intenta imitar un poco a sus nuevos amigos de sexo masculino y juega a fútbol, a luchas, escupe (los típicos estereotipos de género). Una escena que me gusta especialmente es cuando se fabrica un pene de plastilina para ir a bañarse con la pandilla al río y recorta su bañador convirtiéndolo en slip.

    Su vecina, Lisa, se enamora de él y surge entre ellos un inocente tonteo que no va más allá de dos besos. Cuando se descubre que Michael en realidad es una niña lo que más me llama la atención es la actitud de la madre que le recrimina que se hiciera pasar por niño y del enfado le da una bofetada. La sensación que me transmite es que se siente avergonzada por el qué dirán (siempre el qué dirán... ¡qué digan!). El tortazo es lo de menos, el hecho de hacerle poner un vestido, cuando en toda la película no se ha puesto uno solo, e ir a pedir disculpas a casa de un niño con el que se a peleado, no por el hecho de la pelea, que para la madre es secundario, sino porque pronto empieza el colegio y quiere solucionar el tema. Me parece una actitud cruel e inesperada de una mujer que se nos muestra cariñosa y comprensiva. En ningún momento se sienta a hablar con su hija ni se preocupa por sus sentimientos.

    En cuanto ese niño sabe que Michael es una niña se lo cuenta al resto y la reacción es perseguirle para pegarle y querer comprobar que realmente es una niña a modo de castigo público, incluso Lisa ante los comentarios despectivos de sus amigos, se siente obligada a actuar del mismo modo.

    La película no cuenta mucho más, Laure sigue con su pelo corto y su ropa habitual, nace su hermano y ese día no va a la escuela, aunque un poco más tarde ve a Lisa en la calle y baja con ella.


    POST-PELI
    Después de ver la película he recordado pequeñas anécdotas de familias preocupadas porque sus hijos (niños) quieren jugar con muñecas o quieren hacerse una coleta... Nunca se me ocurriría hacer distinciones entre niños y niñas a la hora de ofrecerles materiales de juego, pero es cierto que si un niño se mancha y tengo que recurrir a la ropa de repuesto de la escuela elijo conforme los patrones que distinguen entre género masculino y femenino, si es posible, y si no hay para elegir, ningún problema, es ropa y punto, pero esa primera decisión soy consciente de que está condicionada...

    He hecho un poco de labor de investigación y he visitado algunos foros de familias con casos similares al que narra la película y he leído auténticas barbaridades que poco tienen que ver con el respeto y la tolerancia. Creencias al margen, hay algo que ha de prevalecer por encima de cualquier opinión y creo que debe ser el amor a un hijo, y se demuestra escuchándole, apoyándole, acompañándole... no dando más valor a los comentarios ajenos que a los sentimientos de quién más quieres. Ser sensible ante los sentimientos de los niños y niñas, en todos los casos que nos podamos encontrar, será lo que les ayude a ser felices y a tener una buena autoestima, ¿¡qué es la vida sino ser feliz?!

    Voy a seguir disfrutando de mi tarde de domingo :)

    BABEROS BABY SAILOR STYLE

    $
    0
    0
    Ayer conseguí acabar los baberos que tenía a medias, ¡una cosa menos! En agosto encontrar una mercería abierta me ha costado más de lo que pensaba y una vez agotadas mis existencias de retales y trozos de cinta sueltos me vi obligada a hacer un parón.

    Son muy sailor style porque me gusta mucho el estilo marinero y medio metro de tela a rallas da para mucho :) Yo con 13 me he plantado.




    Cuando me cansé de las rallas continué con una tela amarilla llena de tijeretazos que tenía guardada y también le di uso a un retal con estampado de coches. Ha sido muy divertido crear baberos distintos, pero ahora me apetece hacer algo diferente, a ver que se me ocurre...






    Todos los baberos tienen doble capa y por detrás son de tela de toalla. Y están cosidos a prueba de peques, ¡a ver lo que nos duran!

    Ideas sailor style & navy que me gustan

    http://www.punkbabyclothes.net
    https://img0.etsystatic.com
    https://img1.etsystatic.com
    http://cdn.sophiasstyle.com/
    http://mcdn.zulilyinc.com
    https://img1.etsystatic.com
    https://aliexpress.com
    https://aliexpress.com

    LA PEQUEÑA JUNO

    $
    0
    0
    ¡¡Buenos días!! ¡Hoy estoy muy muy feliz! Ya tenemos nombre para la bolita y creemos que le va como un guante, es más, pensamos que no puede ser otro, tiene que llamarse Juno sí o sí!! Nos costó mucho decidir, no os penséis... Las sugerencias nos aportaron nombres muy originales y nos ofrecieron un amplio abanico de opciones, por supuesto que los fuimos valorando y les dimos mil vueltas, aunque al final nos quedamos con dos nombres que manteníamos al margen del "concurso" no sabemos ni porqué. Tantas vueltas para elegir uno de mis favoritos desde el principio, pero ha tenido que ser así para enamorarnos completamente de este nombre.

    La otra noticia es que ya tenemos fecha para el parto: el lunes 24 de agosto ingreso para empezar con la inducción y, si todo va según lo previsto, el martes 25 será su día :) Nos han avisado que va a ser largo, unas 22 horas en total, pero vamos a estar los dos y creo que va a ser muy especial compartir esta experiencia.

    Últimas fotos con barrigota
    Mi hermana tenía muchas ganas de tener alguna foto conmigo embarazada, aunque parezca mentira no hemos tenido ocasión en tantos meses de hacernos una sola foto! Así que éstas son un bonito recuerdo del día antes de saber la fecha del parto. Yo estaba exactamente de 37 semanas y 4 días, en plena recta final, con mi bolita terremoto moviéndose a todas horas dentro... ¡voy a echar de menos la barriga!







    La tieta 
    Sé la ilusión que le hace ser tía por primera vez y su alegría es contagiosa :)






    Juno, ya estamos listos para tu llegada

    ANTES DEL GRAN DÍA

    $
    0
    0
    El día de antes de que me indujeran el parto nos dimos cuenta de que no teníamos ninguna foto de los dos del embarazo y yo quería tener el recuerdo de hasta cuanto llegó a crecer mi barriga, justo el día que cumplía las 38 semanas de gestación.

    Sabéis que Juno está en la UCIN y nosotros pasamos todo el tiempo que podemos con ella, excepto las noches que dormimos en casa y eso nos permite aguantar las largas jornadas de hospital. Seguramente estemos un mes más allí, aunque es difícil tener a tu hijo y no poder llevártelo a casa, lo llevamos bien, queremos lo mejor para ella y en la UCIN está controladísima y muy bien cuidada. 

    No tengo tiempo de explicar mucho más, echaba de menos escribir por aquí y recibir vuestros mensajes, encontraré ratitos para pequeñas entradas y no desconectarme del todo :)





    ¡Preparados para tener, conocer, sentir, tocar... a Juno!
    Viewing all 352 articles
    Browse latest View live