Quantcast
Channel: Reality beats
Viewing all 352 articles
Browse latest View live

UNA PIEDRA, DOS PIEDRAS... Y UNA PEQUEÑA PIÑA

$
0
0
¡Feliz domingo de sol!
Dan ganas de salir, de ir al campo o a la playa, y son dos lugares ideales para encontrar al protagonista de hoy: las piedras.
Si por materiales queremos indicar todo lo que puede servir para hacer algo, que sirve para producir, para inventar, para construir, tendríamos que hablar de todo lo que nos rodea, del agua a la tierra, de las piedras a los animales, del cuerpo a las palabras... incluso los prados y las nubes.
(Tonucci, 1990)

Una piedra, dos piedras... y una pequeña piña. Una hilera. 

Siempre hay piedras en mis aulas (estancias compartidas), es como tener un pedazo de naturaleza, una conexión con ese bosque por el que andamos aquél día, el río al que nos acercamos a tocar el agua fría y nos mojamos los pies, la playa donde buscamos tesoros en un largo paseo por la orilla...

Es un material cargado de simbolismo y también de posibilidades: las piedras y sus múltiples facetas, su variada aunque sutil gama cromática. Descansamos un poco del azul, rojo, amarillo... para percibir la sutileza del degradado, de la diversidad de matices que ofrece la naturaleza.

Observar, tocar, clasificar, ordenar, identificar, comprobar, experimentar, comunicar.

Las sensaciones que producen gracias a sus múltiples formas, tamaños, texturas, gruesos, peso... Las inagotables opciones de juego.

Bienvenidas a la estancia
Un día llegaron, de la mano de un niño, un buen puñado de piedras: redondas y porosas, lisas y alargadas, también negras y suaves. Algunas se parecían entre sí, otras eran muy distintas. Fueron acogidas con gran entusiasmo y muchas ganas de tocarlas, manipularlas, conocerlas.


Al día siguiente las encontraron clasificadas en bandejitas de madera y en recipientes transparentes. Observaron un momento, pronto optaron por cogerlas, compartirlas, llevarlas a otros espacios para jugar con ellas...




Algunos quisieron guardarlas, tenerlas todas juntas.



Otro día
Durante esos tiempos tan magníficos de juego en la estancia en que cada niño decide qué quiere hacer, en que zona y con qué, unas piedras fueron elegidas para formar una hilera en el suelo. El niño que así las dispuso, contento con el resultado, se sentó cerca de ellas y con otras que tenía en una bandeja de madera inició un juego distinto y fascinante: cantaba y hablaba mientras movía las piedras, las escondía y las sacaba de debajo de la bandeja.



Un compañero que se acercó, tocó con cuidado algunas piedras de la preciosa hilera, sin desmontar la composición. Y se sentó junto al niño que aún jugaba con la bandeja de madera y otras piedras.


El niño, ante la presencia de su compañero, le invitó a participar de su juego. Las piedras cambiaban de manos, eran elegidas para salir y entrar de su escondite, a veces, sonaban contra la madera, otras se perdían en el hueco de la manita.





Presentes desde el principio
Primero, en el cesto de los tesoros, por tratarse de un material de gran solidez y transmitir un amplio abanico de sensaciones.

Más tarde, en la panera de elementos naturales, junto a piñas, trozos de corteza, conchas, calabazas pequeñas...

A continuación, en el juego heurístico, por las infinitas posibilidades: seleccionar, combinar, clasificar, ordenar, seriar, juntar, introducir, llenar, vaciar, encastar, construir, distribuir...

Después, como elemento de juego simbólico

Me queda pendiente hablar de propuestas concretas y muy interesantes que tienen como protagonistas a las piedras, de su papel en el arte, y del Land Art. Me guardo estos puntos para un próximo post o este va a ser demasiado extenso!


POÉTICA DE LA NATURALEZA: LAND ART

$
0
0
Yo, que soy una gran fan de las piedras y una buscadora insaciable de ideas, hace tiempo topé con un blog muy especial: encenentlaimaginació (que visito menos de lo quisiera por falta de tiempo, no de ganas, cosa que va a cambiar a partir de ya) y hoy por fin he tenido ocasión de hablar de él. 

De entrada, es de agradecer encontrar una web que trata temas relacionados con educación y con la infancia y lo hace con tanta naturalidad y desde una vertiente vivencial, sin caer en los dibujos estereotipados y toda esa estética infantilizada y simplista que para mí falta el respeto a la Infancia (y que se aleja tanto de mi mirada). 

Movimiento piedrafeliz

http://encenentlaimaginacio.blogspot.com.es/
Lo conocí gracias a una entrada sobre la teoría de las piezas sueltas, os invito a indagar más sobre ella si es que aún no lo habéis hecho. Pero esta vez lo que me ha llevado a redescubrirlo ha sido el movimiento pedrafeliç (piedra-feliz). También en Cultureta.

En pocas palabras, se trata de pintar piedras que después serán liberadas para que alguien pueda encontrarlas. Me fascina la propuesta, así que en cuanto acabe de escribir me uno a ella! A ver si se anima más gente y compartimos esta divertida experiencia.

Paint stone
Siguiendo en la línea de pintar piedras, hay quien consigue hacer con ellas verdaderas obras de arte, he ido siguiendo algunos proyectos a través deKireei, os muestro alguno de ellos:

http://www.craftberrybush.com/
http://isabellekessedjian.blogspot.com.es/2012/10/peinture-sur-galets-avec-les-molotow.html
http://coucou-c-granny.blogspot.com.es/2011/08/quelques-jours-en-retour-puis-je-repars.html
Piedras cuenta-cuentos
También son las piedras un recurso fenomenal para contar cuentos: por ejemplo, una bolsita con piedras que representen elementos relacionados con un cuento o los distintos personajes, la historia puede ser conocida y las piedras servir para recordarla o puede que a partir de las piedras inventemos una nueva.

Estoy pensando que las opciones de juego que nos puede dar la bolsa: podemos sacar solo unas cuantas piedras, ir inventando una historia conforme vayamos sacando las piedras una a una, combinarlas para crear varios cuentos...

http://www.craftingconnections.net/the-blog/story-stones/#.VSqfRdysWSr
Tesoros de los bolsillos
Las piedras, a menudo son uno de los tesoros recurrentes en los bolsillos infantiles. No desperdiciemos ni les quitemos el valor que los niños otorgan a estas piedras, trozos de tiza, etc. que encuentran en el suelo y deciden recoger y conservar. 

En un artículo de la Revista In-fan-cia de 2009, titulado El pequeño museo de clase, Roser Gómez se refiere a un niño coleccionista porque recoge y guarda objetos que para él son tesoros. Este artículo lo he tenido guardado hasta ahora y me gusta releerlo de vez en cuando.

Museo didáctico, colecciones
Característica general de los museos es que exponen objetos. Cualquier objeto es portador de información. Para recibirla es necesaria una metodología que conduzca al descubrimiento (Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos, García Blanco, A.).
Las hermanas Agazzi, Carolina (1870-1945) y Rosa (1866-1951), maestras italianas que desarrollaron un método propio a partir de las actividades cotidianas y los materiales del propio entorno. Introdujeron llevar a cabo centros de actividades a partir de objetos, tesoros, que los niños aportaban (recogían de su entorno o traían de casa) y que constituían el "museo didáctico", también llamado "museo del pobre". A partir de estos objetos trabajaban sus cualidades: agrupando, clasificando, ordenando, etc.

Otra propuesta distinta, pero relacionada con el concepto de museo, es la iniciativa Expressarte del MACBA (Barcelona). Se trata de una maleta que hace de "museo portátil" y se ofrece a las escuelas de infantil y primaria para dar a conocer, a partir de los objetos que contiene, obras con las que los niños podrán tener un contacto directo en las exposiciones de este museo.

http://www.macba.cat/es/expressart-museo-portatil-2014
Land Art
He empezado hablando de piedras y acabo con ellas. El Land Artmovimiento artístico iniciado en los años sesenta en EEUU, comprende obras realizadas en distintos contextos naturales, en lo que llaman escenas cambiantes. No solo de piedras vive este arte, ni mucho menos, pero sí que son un elemento recurrente en muchas de sus obras. Por poner un ejemplo:

Andy Goldswirthy (Inglaterra, 1956) fotógrafo y artista escultor de Land Art.

Poética de la naturaleza

Pinterest
Pinterest
Para saber más, que dicen que no ocupa lugar, en la web Primera Infancia y educación artística hay buenas ideas, comenta cositas sobre Reggio, etc. Y tienen unas imágenes geniales para echarle un vistazo!

QUÉ DIFÍCIL ENTENDERME

$
0
0
Si en mi anterior entrada os contaba como poco a poco iba aceptando el cambio, debo confesar que he sufrido un notable retroceso.

Esto es algo que me resulta difícil de explicar, pero que es como lo siento. Tampoco puedo sentirme culpable por no querer llevar la etiqueta de embarazada, por no estar preparada para ingresar en ese club...

No quiero hablar de barrigas ni de bebés, ni quiero hacer planes que a la mayoría noto que les entusiasman, aunque a veces trato de hacerlo para sentirme un poco más normal. No quiero adoptar poses de embarazada y usar ropa que marque lo evidente, ni tocarme la barriga como si le fuera a sacar brillo o como si necesitara ser sujetada...

Quizá porque no me molesta, ni siento que mi cuerpo haya cambiado tanto: puedo sentarme igual que hace cinco meses y si estoy de pie mis manos siguen comportándose igual que antes, no existe aún ese imán que las conduzca a la barriga.

Aún no, estoy de 20 semanas, que ni siquiera sé si se corresponde con 5 meses (esto de que no cuadren semanas y meses a mí me lía) y me siento muy al principio o me niego a ir más deprisa porque veo que se tiende a correr y no me apetece hacerlo. Y claro que respeto a quien lo hace, incluso entra dentro de lo esperado, pero no va conmigo. No puedo ponerle nombre aún porque es pronto para mí y también para Miguel, coincidimos en esta filosofía de ir poco a poco, de no precipitarnos e incluso quedarnos cortos.

Ahora que nos queda poco para saber el sexo, tengo incluso dudas en si quiero saberlo, como si por ello ya debiéramos elegir un nombre aún sabiendo que no es necesario, que por muy pronto que nazca, nos queda mucho mucho tiempo...

Tal vez no me ayude estar rodeada de embarazadas, tal vez esta situación esté haciendo que quiera tomar distancia con mi propio estado, como una necesidad de salir de ese grupo al que no quiero pertenecer de momento y me obligan a estar en él. Todas las futuras mamás que lean esto me odiarán, yo tampoco acabo de entender porqué me sucede, solo sé que si soy sincera conmigo misma, y lo quiero y lo necesito ser, es así.

Hay quien me pregunta si estoy bien cada día, sin ser consciente de lo mal que llevo este tipo de preguntas... Soy muy difícil de tratar.

No me encuentro mal, ni estoy tan avanzada como para no poder llevar una vida normal y corriente como hasta ahora. Creo que mi cuerpo y mi mente se han aliado eliminando todo síntoma típico de embarazo: ni vómitos, ni acidez, ni problemas con ningún alimento, ni con olores. No me siento hinchada, ni tengo molestias en la barriga, aún no noto nada.

Al final aquí es el único lugar donde me he sentido cómoda para desahogarme y expresar libremente este cóctel de sensaciones y sentimientos, este amor-odio. Es como si lo gritara y así pesara menos.


Aún así estoy genial, solo que quiero tener conversaciones normales y que me traten como siempre. Sigo siendo la misma, ni mejor ni peor, clavadita a hace cinco meses.

ARTE Y PEDAGOGÍA EN DIÁLOGO

$
0
0
Che cos'è la belezza? Una convenzione, una moneta che ha corso solo in un dato tempo e un dato luogo.
Henrik Ibsen
Estas son las primeras palabras que escribí en mi libreta, era el primer día y llegué tarde. Cuando entré vi un grupo considerable de personas enmarcando la sala y dejando a Mara Davoli en el centro junto a Alba (traductora muy conocida en cursos relacionados con Reggio). Mara me dio la bienvenida y después se acercó a hablar conmigo sonriente.

Este curso ha sido muy vivencial y a la vez ha tenido una parte teórica importante que me ha hecho reflexionar sobre distintos conceptos y hacerme muchísimas preguntas, ha abierto un camino sobre el que seguir indagando. Comparto algunas ideas y preguntas:

ARTE Y PEDAGOGÍA EN DIÁLOGO. EL PAPEL DEL ATELIERISTA EN LA ESCUELA
MARA DAVOLI (dos sesiones con la visita sorpresa de GINO FERRI)

Associació de Mestres Rosa Sensat (Barcelona)
Del 13 de marzo al 18 de abril de 2015


La Belleza
Mientras reviso mis apuntes tengo abierto el libro de Alfredo Hoyuelos: La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi, es para mi trabajo de fin de grado, estoy leyendo sobre cómo definir la estética cuando doy con una nota a pie de página:
Ver, en este sentido, el extraordinario libro de Umberto Eco, Historia de la belleza
Está refiriéndose al concepto de belleza unido al de estética y lo hace apoyándose en un libro del que Mara nos había hablado recientemente. Este libro, repleto de imágenes, espero tenerlo pronto en mis manos.

Innovarteinfantiesp.wordpress.com

Notas:
  • La belleza emerge como una posible dimensión del conocimiento que tal vez no parte de la propia racionalidad
  • Nace dentro de nosotros y lo hace partiendo de nuestra relación con el mundo
  • Existe dentro de quien percibe y cada persona percibimos distinto

Conocimiento sensible: razón+pasión+intuición+emoción+lógica+imaginación

Loris Malaguzzi: idea de belleza como seducción estética.
"Una escuela amable, hecha de montajes de ateliers, donde las manos de los niños puedan conversar con entusiasmo con sus mentes."

Nos preguntamos
  • ¿Qué lenguajes se proponen en la escuela?
  • ¿Qué lenguajes quedan reflejados y qué lenguajes excluidos?
  • ¿Qué jerarquía de valores tiene cada lenguaje?
Múltiples relaciones entre niños, artistas y arte.
  • ¿Cómo nos acercamos al arte, a los artistas y a sus obras?
  • Más allá de las elecciones y preferencias personales, como profesionales, ¿qué elegimos?
  • ¿Qué aspectos escogemos de un artista para después construir una experiencia con los niños?

Los Girasoles de Van Gogh
Pone el ejemplo de esta obra pictórica de Van Gogh que en tantas escuelas ha visto presentar a los niños. Nos dice que la disfrutarán si les ofrecemos la oportunidad de experimentar la experiencia que Van Gogh tuvo con los girasoles, usando la estrategia de trabajar sobre el proceso creativo y ayudando a crear una relación empática entre el niño y el artista. Dándole más importancia de este modo al proceso que al producto.


Mara propone algunas preguntas que podemos plantear a los niños sobre los girasoles:
¿Tienen amigos? ¿Nacen, viven y mueren?

Nos dice que todos los retratos que pintó el artista de los girasoles representan su relación con ellos y son reflejo de su vida. Se detiene en esta palabra tan significativa:
Retrato/Ritratti: incide en la importancia de la relación, no se trata de copiar, son dos sujetos que establecen un diálogo. Libertad de la interpretación subjetiva.
Las Odas Elementales de Pablo Neruda
Aborda el tema del lenguaje poético en la escuela y hace referencia a este libro de poemas de Neruda para mostrar como la poesía surge también de las cosas humildes y cotidianas. Por ejemplo en esta oda a la cebolla:

Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.
Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.
Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado papel,
sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligimos.
Yo cuanto existes celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.
Odas Elementales, Pablo Neruda 
A partir de la lectura de estos poemas ofrecer elementos cotidianos a los niños e invitarles a hablar con ellos.

El arte del "assemblage" de Joseph Cornell
Josehp Cornell (1903-1972). Escultor, pintor, poeta, etc. relacionado con la corriente artística del surrealismo, aunque él mismo manifestó que no quería formar parte de ella.

Muchas de sus obras se enmarcan en cajas (scatolas) y Mara nos muestra algunas imágenes. 

Ticymuseos

Ticymuseos
Colecciones - Teatro de la memoria - Encanto de lo cotidiano - Poética de las cosas pequeñas - Alquimia del recuerdo - Universos en miniatura - Búsqueda de lo perdido - Objetos encontrados - Estancias de la maravilla - Descubrimiento 

Cuando los adultos decidimos que artista y obra mostraremos a los niños a continuación debemos plantearnos que aspectos elegiremos del artista, con que finalidades educativas, en que lenguajes podremos incidir y también como predispondremos el contexto para facilitar el aprendizaje.

Trabajo en grupo e intercambio de ideas
Elaboración de una propuesta para nuestros alumnos, basándonos en una supuesta exposición sobre Joseph Cornell en nuestra ciudad.

Los tesoros de los bolsillos
  • Decidimos partir de las cajas, mostrándolas y recogiendo las impresiones de los niños y el diálogo que surge en relación a ellas 
  • Buscamos la complicidad de las familias para poner en marcha nuestra propuesta, que consiste en otorgar el mismo valor que ellos dan a los objetos que encuentran en casa, en la escuela, en la calle y recogen y conservan en sus bolsillos
  • Les proponemos guardarlos en botes transparentes. Preparamos contextos, espacios del aula, donde magnificar estos objetos. Espacios de juego con espejos, mesas de luz, etc.
  • La parte más estética: la exposiciónDependiendo de la edad del grupo puede ser efímera o permanente
  • Importante para completar la propuesta: documentar el proceso

No he profundizado mucho en nuestra propuesta aquí, pero una vez salí de Rosa Sensat aquél sábado, mi cabeza no paraba de trajinar y pronto inicié mi particular proceso de búsqueda de tesoros.


Estos son los tesoros que he acumulado en prácticamente un mes, muy pocos  ¿verdad? 

Es lo primero que he notado. A pesar de considerarme muy cazatesoros (acumulo con cierta facilidad piedras, cristales, conchas...), en cuanto he querido llenar mi bote he subido inmediatamente el listón sobre a que tipo de hallazgos otorgarles la categoría de tesoro

¿Demuestra que como adultos tenemos más prejuicios a la hora de seleccionar elementos?

Los cristales y trozos de concha son los tesoros que más me gusta coleccionar.
La mayoría de estos elementos los he encontrado en el suelo, son objetos perdidos que una vez pertenecieron a otra persona y que el azar los ha traído a mí.
Luego están los objetos que llegan a ti y no sabes qué hacer con ellos.
Me decido por una composición efímera, una caja donde poder clasificar, mezclar, 
unir y separar, pero que nunca es igual.
La casita con compartimentos
Quiero mostrar esta casita de madera perteneciente al aula de 2 a 3 años, está sobre una mesa cerca del mueble con las cestas de elementos naturales. Estaba vacía y un día los niños espontáneamente hicieron con ella una primera composición que irían variando a su antojo.

Todos los materiales fueron aportados por ellos y sus familias en distintos momentos como material para el aula.



La Materia
La estética contemporánea ha revalorizado la materia. La materia y como se comporta ésta se convierte en la propia finalidad estética. Esto se puede apreciar en las distintas obras que Mara nos presenta de artistas como Pollok, Burri, Klee, Baldaccini, etc.

Belleza - Invención - Creación

El papel
A partir de la presentación de obras realizadas con papel por varios artistas podemos apreciar distintas técnicas y pueden servirnos como fuente de inspiración para el ámbito escolar.

¿Os imagináis en que puede convertirse un simple rollo de papel de váter?

 Gokcebag Sakir, Trans Layers 1 (2010)
 Gokcebag Sakir, Trans Layers 3 (2010)

Las dos obras anteriores son del artista Gokcebag Sakir. Me he basado en los nombres aportados por Mara para mostrar algunas imágenes y seguir indagando. Otros: Daniele Papuli, Shioyasu, Vic Muniz, Luca Trevisani...


Abajo Yuko Takada Keller: Os gustará visitar su web, hay tantas obras maravillosas e inspiradoras, con su toque delicado y etéreo!

http://www.yukotakada.com/htm/gallery.htm
Nos preguntamos:
  • ¿Qué consideraciones nos vienen a la mente sobre la revalorización contemporánea de la materia?
  • ¿Qué idea de materia orienta nuestras experiencias? ¿Qué tipo elegimos y porqué?
El papel como materia: 
  • ¿Cuántos tipos de papel están presentes en nuestra escuela?
  • ¿Cómo se proponen? ¿Qué experiencias y cualidades?

Sobre estas preguntas estuvimos debatiendo un buen rato, enriqueciéndonos de las distintas aportaciones y puntos de vista.

Pienso en las técnicas que me han enseñado como alumna: a recortar, arrugar, rasgar, el collage, el papel maché, la papiroflexia. El papel es un material que nos resulta muy familiar, del que disponemos tanto en casa como en la escuela, y existen muchísimos tipos con los que experimentar.

La propuesta para la última sesión consistía en traer de casa distintos papeles y con ellos: 
  • Analizar las propiedades físicas o perceptivas de estos papeles.
  • ¿Cómo organizar estos papeles en un espacio como el atelier?

Organizados por colores primero, por texturas después.




Por texturas:



La mesa durante el debate también se transforma:



DÍA DEL LIBRO

$
0
0
Hoy es un día especial y en la escuela lo vivimos como un día de fiesta. Lo único que lamento es recibir rosas en lugar de libros, pero también es comprensible si comparamos precios. Aunque no hace falta gastar dinero, pienso que es una ocasión perfecta para intercambiar un libro con otra persona, ofrecerle una frase de aquél libro que tanto te marcó o recomendarle algún título especial, ¡así no hay excusa!

Hoy, en vez de pasear por las Ramblas de Barcelona entre las paradas de libros, me tengo que quedar en casa castigada con mi trabajo de la uni. Aprovecho para compartir los últimos tres libros que han caído en mis manos y me pongo en serio con el trabajo:

Camino a la escuela fue un regalo de Judith, mi maestra proapasionada, y aún no he tenido tiempo de leerlo, sí de hojearlo, ¡es imposible no hacerlo! Contiene una imágenes preciosas y cuatro historias que estoy deseando conocer.


Los cien lenguajes de la infancia (Reggio Children, RosaSensat) es un libro grande y visual, repleto de dibujos y frases de niños y niñas, de fotografías de niños activos, creativos, felices..., de pensamientos de grandes pedagogos, etc. Hubiese podido compartir cualquier página escogida al azar, pero os muestro un apartado que trata del "entorno" y "la continuidad o discontinuidad de la escuela respecto al mundo existente".


Y por último, otro libro que compré hace poco con la excusa de una jornada educativa: Ha de llover hacia arriba. Supe de Lluís Vallvé gracias a una maestra de plástica muy crítica y entusiasta en el segundo año de carrera, ella nos recomendó este libro que unos años después me ha encontrado a mí y me ha dicho llévame contigo.


Me maravilla ver como a todos los niños les encanta mirar cuentos y que les contemos historias, no sé porqué hay tantos adultos que declaran no gustarles leer, ¿qué ha pasado entre medio? 

¿HAY ALGUIEN AHÍ?

$
0
0
21 semanas y aquí estoy con mi mini-barriga, aunque tengo que reconocer que en estos últimos días la noto más pronunciada. Es normal que nada haya cambiado en mi día a día, la mayoría de la gente no se da ni cuenta de que estoy más bola y es estupendo!

No tengo mucho que contar, bastante me explayé ya en la otra entrada, recibí muchos mensajes de apoyo y una gran inyección de ánimos que os agradezco enormemente!! Trato de vivir este momento a mi manera y no cambiar mi esencia (como alguien me aconsejaba). 

Al final me decidí a hacerme la foto (Miguel me las hizo) para ir capturando el proceso de cambio, reconozco que me da mucha pereza, pero creo que después me hará gracia ver la evolución!




Próxima entrega a las 24 semanas ;)

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Solo uso este gel anti-estrías de la marca Lierac (Farmacia) mezclado con unas gotas de aceite de rosa de mosqueta. Ligero masaje después de la ducha en barriga y pecho una vez al día (recomiendan 2, pero no lo he conseguido nunca) y listo.


MALAS NOTICIAS

$
0
0
Hoy, lo primero que he hecho ha sido escribir el título, y no al final como hago siempre. Aún estoy en pleno estado de shock, de no me creo lo que nos está pasando, de confusión... 

Ojalá jamás hubiese tenido que sentarme a escribir esto, que esta lotería no nos hubiese tocado a nosotros, pero tampoco es justo que las cosas malas siempre les sucedan a los demás. Debemos asumir que estas cosas pasan, que no todos los embarazos son perfectos (aunque a mí me daba la sensación de que sí).

Libreta embarazo, colcha de mi cuna cuando era pequeña
Desde que el martes me repitieron la segunda ecografía para confirmar que algo no va bien, mi mundo entero se ha paralizado. Cuando el doctor empezó a explicarme que había visto algo anómalo en el corazón de nuestra bolita y que me derivaba a un especialista empecé a llorar y ya no fui capaz de escuchar nada más. En mi mente empezaron a desfilar pensamientos de los que quería huir, jamás me he sentido tan abatida. Quería dormir y no pensar en nada, despertarme cuando todo estuviese solucionado. 

No pude volver ese día al trabajo, Miguel tuvo que adoptar el papel de fuerte irremediablemente y evitar que me acabase de derrumbar. Estuvimos paseando sin dirección, compartiendo todo lo que se nos pasaba por la cabeza y evitando ir a casa, aunque mi cuerpo me pedía tumbarme en la cama y arroparme hasta la cabeza para aislarme del mundo entero.

No recordaba que la pena doliese tanto y no sabía que me importaba tantísimo el bienestar de la personita que crece en mí. Este golpe me ha hecho sentir como pueden cambiar todas las prioridades de tu vida en un instante, como un hijo te hace pasar automáticamente a un segundo plano, aún antes siquiera de haberle sentido ni visto su cara. 

El sentimiento predominante, el que me hace estar con este continuo nudo en la garganta, con los ojos vidriosos todo el día, es la tristeza. Sabemos que es una niña y que en la barriga no para de moverse y ya es lo más importante ahora mismo para mí. Ella y Miguel. Aunque intente prepararme para lo peor, mi corazón me dice que no quiero perderla, que no quiero que sufra... Tal vez dos conceptos incompatibles.

Es cierto que, a demás, estoy muerta de miedo por lo que está por venir, que puede ser durísimo, o en el mejor de los casos que todo quede en un susto... Ojalá, ojalá todo lo que estamos pasando se quede en un mal trago y ya está.

Hasta el miércoles no tenemos cita con el especialista, me parece tan lejos... Tengo unas personas maravillosas a mi lado que me ha hecho sentir arropada y me han dado la oportunidad de expresar lo que siento, han acompañado mis lágrimas, no pueden hacer mucho más. Gracias, mil gracias, me ayudáis a ser fuerte. A las que no he sido capaz de contárselo y se enteran ahora, perdonad que estos días no haya podido ni ver el móvil y que haya ignorado vuestros mensajes.

Debo intentar volver a la normalidad, seguir con el trabajo de la universidad que he abandonado, con mis proyectos, con mis hobbies... Yo creo que ya era una persona empática, pero vivir algo así me ha hecho darme cuenta de verdad de lo que cuesta seguir con tu vida cuando algo trunca tu felicidad. Intentaré ser fuerte, sin ocultar mis debilidades, mis inseguridades ni mis miedos; mucho ánimo a quién esté pasando un episodio de su vida difícil.

MI COCO

$
0
0
Miguel lee a mi lado con sus gafas vintage que me encanta como le quedan. No me deja hacerle fotos, él no es muy de foto, a no ser que estemos de viaje y haya un espectacular monumento detrás. Hemos limpiado el patio porqué me apetecía mucho salir a hacer manualidades, aunque hemos tardado un buen rato ha valido la pena, ahora se está la mar de bien :)

Hace mucho calor, calor de pleno de verano que se suele decir. He rescatado viejas revistas del fondo del armario buscando inspiración para mi nuevo proyecto, mejor dicho, para el proyecto de Àngela (Encenentlaimaginació), a quien tuve la suerte de conocer en el curso Arte y pedagogía en diálogo, y que se llama Pedrafeliç. Os hablé hace muy poquito de él en este post.

Las dos primeras piedras que he pintado han sido un desastre absoluto, tanto que las iba a tirar. Las pinté con cuatro tubitos de vete a saber cuánto tiempo hace que tengo en un cajón (seguro que de mala calidad) y unos pinceles más gruesos de lo deseado. Pero después de reseguirlas con el permanente negro, hasta tienen un pase. Las he fotografiado, son las primeras piedras que he pintado nunca y ya por eso son importantes! Pronto las liberaré para que alguien las pueda encontrar.





Tengo más piedras a la espera, cogí unas cuantas en una tarde de paseo por los alrededores de donde vivimos, uno de estos días en los que he necesitado airearme y desconectar de mis pensamientos. La naturaleza me ayuda a pensar desde otro prisma, me da energía positiva, me va genial. Salimos los dos a andar, un paseo por el bosque de un par de horitas es mejor que un paracetamol (mi única medicina permitida ahora).

Tengo que averiguar qué tipo de pintura es la más indicada para pintar piedras e indagar sobre técnicas y demás ideas que me puedan ayudar, ¡estoy decidida!


Estos días me estoy consistiendo: estoy haciendo lo que me apetece. ¡He dibujado! Yo, que no dibujo desde... ni me acuerdo. Como siempre, por aquello de "si no lo voy a hacer bien mejor me quedo quieta". ¡Me da igual! Probar también es un buen ejercicio, es necesario, de hecho, para acabar haciendo algo bien. He dibujado un ojo, y a partir del ojo me ha salido una nariz, después una boca... Y una cara triste. 

Dibujar es como crear una historia: en el instituto dibujaba mucho en clase (tal vez no era el lugar más indicado porque conseguía abstraerme totalmente de la explicación del profe), con el pilot de 0.5, que tenía en varios colores, empezaba por una parte cualquiera del folio y acababa por rellenarlo casi por completo; eran dibujos encadenados que componían una historia. Esta vez, dentro de mi cabeza sonaba la canción Mi coco de Los Piratas, ahora la letra adquiere un significado bien distinto para mí.


Como una ventana que al cerrar
no ilumina el punto que ha dejado entre tinieblas,
una sombra entre las piedras.

Así se ha quedado, sin razón,
nadie le ha explicado que no existe explicación
y tiene tantas dudas.

Y cómo le podría yo explicar
que la pena dura tanto
como quieras tú seguir llorando.

Y, aunque tú revises tu interior,
siempre queda algo que
te dice que esto es para largo,
aunque no lo tengas claro y quieras escapar.

Mi coco me dice que hoy
mi vida entera pasará
ante mis ojos y pediré perdón.

Con la razón estudiaría,
un libro abierto es hoy
mi corazón, mi corazón.

Mi coco, Los Piratas.

Hojeando las revistas antiguasKireeime he detenido en uno de los artículos: una entrevista a una fotógrafa que hace mucho tiempo que sigo, Jackie Rueda (me gustan mucho sus fotografías de comida, me encantan las fotografías sencillas de cosas cotidianas) y en ella propone un juego fotográfico que intentaré llevar a cabo, aunque la fotografía no sea mi punto fuerte, sí que cada vez me gusta más y hago más fotos en mi día a día. 

El juego de aprender a mirar: pinta bien ¿verdad? Ya lo compartiré cuando lo empiece!



Ayer nos fuimos a pasar el día a Falset (Tarragona) con motivo de la feria del vino. No he probado gota de alcohol desde el embarazo, pero hago unas catas olfativas muy interesantes! Nos hizo un día soleado y nos gustó mucho el lugar y el precio, recomendado para todos los apasionados del vino y la gastronomía (a parte de vinos, había quesos, embutidos, dulces...). No hicimos muchas fotos, reconozco que no estaba demasiado bien de ánimos, pero os dejo algunas imágenes para que os hagáis una idea:








¡Qué tengáis una feliz semana!

LÁMINA CANCIONERO INFANTIL

$
0
0

La propuesta
Hace tiempo que le daba vueltas al tema del cancionero del aula de infantil, es un material perfecto para que los niños puedan recordar las canciones y cantarlas a partir de la imagen que les ofrecemos, pero a menudo estas imágenes, según mi punto de vista, dejan mucho que desear. Muchas veces su parecido con la realidad es más que discutible y su valor estético poco cuidado (hago auto-crítica). Y otro aspecto que me preocupaba, el formato que se suele usar por ser más duradero es el de la lámina plastificada, y no me parecía un material ni bonito ni de calidad. 

Hasta que un día vi una propuesta que cumplía con todas mis expectativas. Fue en una Jornada Pedagógica en Rosa Sensat especialmente inspiradora, podéis echar un vistazo aquí. No recuerdo a que escuela pertenece este material, podría ser perfectamente Congrés-Indians, pero no lo sé seguro.


Mi primera versión
Cuando este curso preparé materiales para mi aula de 1-2 años ya tenía en mente hacer algo así, pero las láminas de madera que encontré eran caras para nuestro presupuesto y las tuve que descartar (compré 2 por aquello de "ésta es la idea"). Pero se me ocurrió un plan B con el material del que disponía: cartón y algunas imágenes de una enciclopedia animal. 

El cesto lo prefiero como el que os muestro al principio, me gusta mil veces más el mimbre en su color natural, pero aproveché el que tenía en la escuela que no está mal.


No era un cancionero, seleccioné solo imágenes de animales (partiendo de canciones o cuentos que habíamos visto en clase) dejando que fueran ellos los que decidieran que uso darles.

La sorpresa fue ver que tenían tanto éxito; cómo mis pequeños alumnos cogían el cesto y se sentaban a mirarlas, me las mostraban y me hacían algún gesto para que les cantara la canción o les dijese el nombre del animal... Y poco a poco, se volvieron más autónomos y se las mostraban entre ellos como quién explica un cuento o se cantaban las canciones.

La nueva versión
Ayer recuperé esas dos láminas de madera y un par de fotos que tenía guardadas y me dispuse a crear una lámina para un cancionero infantil.


Material necesario:
  • Láminas de madera prensada (en los chinos a 1€)
  • Imágenes reales (de revistas, calendarios... o impresas)
  • La partitura de la canción con la letra: es una opción personal, me gusta incluir las partituras en los cancioneros porque las canciones están para ser cantadas y tocadas con algún instrumento, y les aporta valor
  • El título: Word ofrece un sinfín de fuentes para las letras, pero en esta etapa pre-lectora y pre-escritora yo opto por la Arial en mayúscula (la letra de palo)
  • Plastificadora y fundas: para proteger la imagen y la letra mejor plastificar esta parte o forrar con Aironfix (la plastificadora que tengo en casa la compramos en el Ldl a buen precio)
  • Tijeras y celo

Tiempo:
  • Una vez tengáis todo el material es cuestión de pocos minutos

Paso 1
Plastificar y recortar las imágenes, las partituras y las letras.


Paso 2
Con todo el material sobre la mesa, elegir la distribución: yo decidí el título arriba, la imagen en el centro (al ser recortada de revista no pude elegir tamaño), y la partitura con la letra abajo, como es para el adulto el tamaño he preferido que no sea muy grande para que todo el protagonismo recaiga en la imagen.

Paso 3
Pegar con celo de doble cara (yo lo he hecho con el normal y el truco de siempre).


Paso 4
Decidir donde vamos a colocar las láminas, opto por un cesto cuadrado de mimbre.

Si hacemos reflexión, continuamente veremos aspectos que podemos mejorar, no nos dejemos llevar por el "siempre se ha hecho así"

LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTE

$
0
0
Esta vez, he necesitado unos días para sentarme a escribir sobre las nuevas noticias referentes a cómo está la bolita. Quiero dar las gracias a todos los que habéis mostrado vuestra preocupación y me habéis ofrecido vuestro apoyo, gracias por ser tan respetuosos y por tantos mensajes de ánimo. Sé que no es fácil saber qué decir ante situaciones así, a mí también me cuesta encontrar las palabras adecuadas. Muchísimas gracias.

Ya os conté que nos derivaron a un especialista y que el miércoles teníamos hora (nos visitaron en el hospital Taulí de Sabadell). Aunque de entrada una semana me pareció una eternidad, conforme pasaban los días me relajé un poco y lo que no quería era que llegase el miércoles y volver a tener malas noticias. En lo más profundo de mí, un optimismo infundado me decía que podía ser algo fácil de solucionar.

Me hicieron de nuevo una ecografía, en la que un médico valoró especialmente el estado del corazón, y comprobó que el resto de parámetros estuviesen bien. Después vino a la consulta una cardióloga especialista en recién nacidos, con la que contrastó algunas opiniones, ella fue quién se sentó a hablar con nosotros y nos explicó con mucho tacto pero claramente lo que había. En esos momentos se esfumaron todas las esperanzas de que fuese un susto, a partir de entonces hemos tenido que asumir que nos enfrentamos a un problema. 

La doctora nos informó de la nueva situación y que de ahora en adelante todo lo que me tuviesen que hacer sería en otro hospital, en Vall d'Hebron (Barcelona), y nos comunicó que allí nos vería una cardióloga fetal, la especialista que se ajusta a nuestras necesidades, al día siguiente.

El jueves a primera hora me realizaron la prueba de la amniocentesis en el Taulí y de allí nos fuimos al Vall d'Hebron para la visita. La doctora fue muy agradable, había bastantes personas en la consulta y nos las presentaron a todas, me sentí muy arropada y muy cómoda. Por un momento pensé que todo iría bien.

La explicación de la doctora vino a corroborar la que nos habían dado el día anterior, hay un hemisferio del corazón que no se desarrolla por culpa de una válvula casi cerrada y, lo más importante, hay que hacer algo ya. Es una cardiopatía moderada, matizó.

Nos planteó todas las opciones, con sus pros y sus contras, y nos explicó que en el plazo que tardan en llegar los resultados de la amniocentesis (aprox. 10 días) deberíamos tomar una decisión. Nos ofreció la posibilidad de llamarla o de hablar con ella de nuevo en el hospital si lo necesitábamos, nos aconsejó que nos tomásemos nuestro tiempo y que confiásemos en que, fuese la que fuese, nuestra opción sería la correcta.

Cuando salí de la sala me vino un dolor de cabeza terrible, no podía pensar en nada. Por suerte, gracias a la amniocentesis, he tenido dos días de reposo, porque no me sentía con fuerzas de ir a trabajar. Aunque mi mal es anímico, he estado somatizando tanta tensión en dolor de estómago, de cabeza y malestar corporal. Nadie te prepara para algo así, el miércoles después de la visita y las explicaciones de la cardióloga tuve que hacerme fuerte e ir a trabajar y cuesta estar al 100% cuando por dentro te sientes destrozada...

Ahora ya he recuperado fuerzas y energía para plantar cara a lo que venga, no nos queremos precipitar, por eso no he querido hablar de las opciones hasta que tomemos una decisión, la decisión más importante que hemos tomado nunca. Y será la que creamos mejor para la niña, nuestra bolita, a quién la cardióloga llamó "pulga traviesa" :)

EL VASO MEDIO LLENO

$
0
0
Esta semana empezó negra y se ha ido aclarando poco a poco, aunque se me está haciendo eterna. Es complicado querer dejar atrás algo que aún está por llegar, algo que hay que pasar, pero dicen que la "hora más negra solo tiene 60 minutos".

Y aunque los días han sido bastante buenos, porque las trece personitas que me esperan en el aula curan todos mis males, me han faltado algunas compañeras, que casualmente están de baja, y hubiesen sido un apoyo fundamental. He pensado en lo importante que es tener a las personas que quieres cerca, y que cuando te sientes más vulnerable te das cuenta de quién te importa de verdad.


De pronto, como por arte de magia, me veo la barriga enorme. Y ahora no es precisamente el mejor momento, no sé como actuar con un cuerpo premamá cuando desconozco mi futuro más cercano. Trato de llevarlo con "mi normalidad", que ya es particular en sí misma, aún veo que en algunos aspectos no me acabo de creer esto del embarazo. 

Un día de éstos me vi de refilón en el espejo y me sorprendí-asusté al verme de perfil, no soy mucho de mirarme, tal vez incluso evito mirarme... Fue como si no reconociese a la persona del reflejo.


Esta semana he estado escuchando las versiones de las canciones de Antonio Vega que otros cantantes le han dedicado con motivo del aniversario de su muerte (el 12 de mayo). He recordado sus canciones con cariño y he empezado a ver el vaso medio lleno.

Lucha de gigantes

En un mundo descomunal
siento mi fragilidad

Vaya pesadilla corriendo
Con una bestia detrás
Dime que es mentira todo
Un sueño tonto y no más
Me da miedo la enormidad


Hace un rato Miguel ha venido con la Revista Infancia del buzón, busco el sumario para ver que temas contiene, ¡me gustan! Son las pequeñas cosas que me hacen feliz.


Este fin de semana tiene lugar la Noche de los Museos, un plan genial :) ¡Feliz finde a todos!

EL MACBA PALMO A PALMO

$
0
0
LA NOCHE DE LOS MUSEOS
Sábado 16 de mayo de 2015
MACBA (Barcelona) 

Anoche estuvimos visitando el MACBA, tenía muchas ganas de ir desde hace tiempo y fue la excusa perfecta. Ni nos planteamos ir a más sitios aunque las entradas fuesen gratuitas, preferimos disfrutar cada propuesta, cada sorpresa, cada rincón, que este espacio nos ofrecía, y fue una noche fantástica.

21:00LÍMITES Y OCUPACIONES. PROYECTO PARA UNA COREOGRAFÍA ACTIVA
Bebeto Cidra, Cía de Danza
Dirección y coreografía: Bebeto CidraMúsica en directo: Martín HugVestuario: Labiano B.N.Interpretación y creación: Bebeto Cidra, Guy Nader, Carlos Fernandez, Reinaldo Ribeiro, Iva Horvat, Daniel Rosado, Andrea Just, Manuel Palazzo, Pau Tintore i Sebastián García Ferro.
Un espectáculo de danza interactiva basado en el concepto de frontera "tanto visual como perceptiva, entendida como una imposición física o mental que coacciona la libertad del individuo. En el laberinto escénico del MACBA el acceso se permite y se deniega al mismo tiempo, la mirada puede penetrar y el cuerpo no puede traspasar los límites con naturalidad. La presencia física de la música percutida y manipulada en directo, con sensores sonoros incrustados en los rincones y en los objetos del museo, destaca y acentúa las cualidades matéricas del espacio". 






EXPOSICIONES: LA HERENCIA INMATERIAL. ENSAYANDO DESDE LA COLECCIÓN

Reflexión sobre algunos desbordamientos producidos en el campo de la estética durante el período señalado que conectarían lo político con lo corporal, los procesos populares de tradición secular con las narraciones autobiográficas, la búsqueda del Otro con la investigación sobre el patrimonio autóctono.


"Toma su título del libro homónimo de Giovanni Levi, quien es considerado, junto a Carlo Ginzburg, Piero Camporesi y Carlo Cipolla, uno de los fundadores de la llamada microhistoria italiana, rama de la historia social que antepone el estudio de los procesos inadvertidos o locales al análisis de las grandes efemérides cronológicas".

Compuesta por 109 trabajos expuestos junto a materiales de la época: revistas independientes, libros, artículos de prensa, cómics... Incluye un espacio sonoro donde pueden escucharse diversas compilaciones musicales; una cronología con datos singulares y los principales cambios histórico-culturales del período.

La exposición se articula en 6 ámbitos temáticos:
  • Lo sagrado y lo popular 

CARLOS PAZOS, Barcelona (España), 1949
Mi pathos doy 1981 (1992)

Pieza climática que rinde homenaje a las películas de Roger Corman 
(adaptaciones de serie B de los cuentos de Edgar Allan Poe)


  • La calle, el mapa
  • El cuerpo y su reverso

HANS-PETER FELDMANN
Beds (1990)


BRUCE NAUMAN (1994)

  • Políticas de ficción
ESTRUJENBANK
Disfruta de una semana en Río de Janeiro (1990)


DANIEL G. ANDÚJAR
Las tablas (1989-1992)





  • Autobiografía y tautología

MUNTADAS
Pintar es fácil (1989)

MANOLO QUEJIDO
Martillo (1977)

  • Lo intangible
Finales 70 - Principios 90
Mayor aceleración en la cultura popular española. Zapping de subculturas juveniles.


1. Democratización de la fiesta

"El «sonido Valencia», más tarde estigmatizado con la etiqueta «ruta del bakalao», fue un largo experimento artístico y social, que se adelantó a la explosión de las raves en Inglaterra. Seguramente hablamos de la etapa más vanguardista de la música popular en España. El empuje de las discotecas de Valencia murió entre la masificación y la represión policial, pero la fiesta siguió en los clubes del extrarradio de Barcelona (música mákina para público obrero) y en la cada vez más pija Ibiza (hoy convertida en ejemplo de industrialización del placer, a medida del sector turístico)".

2. Crónicas de barrio

Para conocer la vida cotidiana de los barrios periféricos de final del siglo XX hay que conocer los movimientos musicales masivos como el punk, el heavy, el rock duro, el pop gitano y en menor medida el hip-hop

3. La movida

"Fue una explosión de vitalidad, pero sobre todo la banda sonora de un país impaciente por entregarse al consumismo. Solo hay que atender a la cantidad de letras basadas en enumerar productos comerciales. Aquello también supuso la llegada de la revolución sexual a nuestro país, con veinte años de retraso".

4. La "chusma" tenía razón

Rock Radical Vasco: marea musical antiautoritaria (insumisión, movimiento okupa, red de radios libres).

5. Aislamiento indie

"La apuesta por la melancolía y la falta de interés por conectar con el público marcaron este movimiento musical, una versión hermética de la Movida. Con el nuevo siglo, ya más dispuestos a la profesionalidad, se dispararía el prestigio del indie, hasta el punto de ejercer una hegemonía cultural que todavía se mantiene".


Suena 

Family (1994): Viaje a los sueños polares
El Regalo de Silvia (1991): Dulces lágrimas
Australian Blonde (1993): Chup cgup
Sr. Chinarro (1993): Desilusión
Los Planetas (1993): El centro del cerebro
Penélope Trip (1993): Galaxina
Le Mans (1993): Por tres años
Eliminator Jr. (1993): Apathy


Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 - Barcelona, 1985)

Libros publicados: El fiord (1969), Sebregondi retrocede (1973) y Poemas (1980)–, junto a Novelas y cuentos (1988), Tadeys (incompleto, 1994) y Teatro proletario de cámara (2008).


Teatro de cámara presenta los trabajos plásticos realizados mientras vivía en Barcelona entre 1981 y 1985, se trata de un conjunto de collages fotográficos que nunca fueron mostrados públicamente. En su mayoría son imágenes de sexo explícito.




Inventario de lecturas



Cómo las obras de arte han sido llevadas al ámbito del espacio público para su recepción, la historia de las exposiciones nos permite aprehender el lugar que la producción artística concede al arte dentro del conjunto más amplio de condiciones políticas, mediáticas, económicas y culturales, y cómo se construyen y comparten los valores que el arte aporta a la vida. 

La Exposición internacional de arte en solidaridad con Palestina se inauguró en Beirut (1978), con la voluntad de constituir la semilla de la colección de un museo en el exilio. Inspirado en el Museo de la Resistencia en el Exilio en Solidaridad con Salvador Allende, el museo adoptó la forma de una exposición itinerante con la misión de recorrer el mundo hasta poder ser «repatriado» a Palestina. Organizada por la Organización para la Liberación de Palestina y formada por unas 200 obras donadas por artistas de 30 países, la exposición sigue siendo una de las más ambiciosas, por su escala y alcance, que se han podido ver hasta hoy en el mundo árabe. 

Pasado inquieto plantea la problemática de la historia oral, las trampas de la memoria y la historia escrita frente a la inexistencia de archivos convincentes. También revisa la trascendencia del compromiso político en la década de los setenta, especialmente en universos no considerados vanguardistas ni mayoritarios, por lo tanto raramente estudiados en las narrativas históricas contemporáneas.






EXPOSICIONES:ART & LANGUAGE INCOMPLETO. COLECCIÓN PHILIPPE MÉAILLE

El desarrollo del Art & Language (mediados 60s), partió de prácticas críticas y disidentes de acuerdo con una perspectiva de base lingüística, conversacional y discursiva. Práctica a menudo descrita como "radicalmente incompleta, radicalmente poco concluyente".

Artistas que han formado parte de Art & Language:  Terry Atkinson, David Bainbridge, Michael Baldwin, Ian Burn, Charles Harrison, Joseph Kosuth, Philip Pilkington, Mel Ramsden y Dave Rushton. 


  


MACBABOOKS

No podía irme sin pasar por la tienda de libros, tengo predilección por los libros que puedes comprar en los museos. Hay sección de pensamiento crítico, arte, arquitectura, fotografía... En formatos exquisitos, libros de una calidad elevadísima que guardaría como un tesoro.

Esta vez, por ser la noche de los museos, ofrecían una selección de títulos a 6€, así que ojeé el resto y me quedé con ganas de muchos (la mayoría son caros y lo valen) y me conformé con elegir uno de la promoción, el de Tàpies. Miguel, que le encantan las fotografías viejas de ciudades, eligió el de Barcelona entre 1977 y 1997.


En Barcelona tenemos gran variedad de museos y los visito menos de lo que me gustaría. Se acaba el fin de semana pero nada de caras largas, os deseo una semana llena de buenos momentos!

LO QUE DA DE SÍ UN TELAR

$
0
0
Cuando era pequeña unas navidades los Reyes Magos me trajeron en casa de mis tíos una tejedora y la recuerdo como el regalo más fabuloso del mundo! Por desgracia ya no la conservo, pero recuerdo exactamente como era.

Años después en mi colegio reprendí el gusto por tejer, las lanas y los hilos, a partir de talleres como el de punto, en el que hice la típica funda para la flauta, un estuche para mis lápices y una funda para las gafas de mi madre. Pero si de algo me acuerdo con especial cariño es del tapiz que hice en un mini telar de madera.

Hace poco vi uno de esos telares en LaCentral y estuve a puntito de comprármelo, pero me pareció un capricho y no lo hice, me quedé con las ganas, eso sí! Como todo, se lo conté a mi pareja educativa Tere y ella, que todo lo recuerda y siempre acierta con sus regalos, me obsequió con uno en su último día de trabajo.

Mi nuevo telar




Lanas y ganas de tejer
He sacado mis ovillos de lana de su cesto para ver qué colores tengo, no está mal para empezar. Inevitablemente mi pensamiento se ha ido a las paredes de mi aula, ahora estaré un tiempo sin ir a la escuela, por lo que no me corre prisa. Voy a echar tantas cosas de menos... 




El telar como recurso educativo
Considero el telar como un recurso educativo fabuloso para todas las edades, adaptando los materiales y el grado de dificultad. Se puede empezar tejiendo sin agujas, con los dedos, y progresivamente ir introduciendo telares sencillos de cartón (que podemos confeccionar en la escuela o en casa), de madera, etc. 

"El tocar, explorar y manipular con las manos ayuda a crear nuevos circuitos neuronales."
Frank Wilson

Tejer es una práctica que favorece la concentración, la paciencia, la atención sostenida, desarrolla la psicomotricidad fina y la coordinación óculo-manual, las habilidades matemáticas, el pensamiento lógico, potencia la creatividad, permite el aprendizaje a partir de la acción... ¡Y muchas cosas más!

En las escuelas Waldorf es habitual que los niños aprendan a tejer y otras manualidades, la línea pedagógica Montessori también apuesta por aprendizajes prácticos.

"Si nos rehusamos a desarrollar y entrenar los dedos y las manos de nuestros niños, así como la capacidad creadora y constructora de los músculos de sus manos, entonces les negamos el desarrollo de la comprensión de la unidad de las cosas; mermamos sus poderes creativos y estéticos".
Bergstrom (neurofisiólogo)

Inspiración
He encontrado propuestas muy diversas, solo en Pinterest hay una variedad increíble de telares y tapices, tendré que abrir un tablero y empezar a recopilar! 

Sencillez
Aunque existen verdaderas obras de arte,
me he decantado por aquellos tapices que me recuerdan a mi niñez,
al estilo de los que, con más o menos mañana, confeccionaba de pequeña.

allputtogether.com
abeatutifulmess.com
 Decorar paredes
Imagino una pared del aula llena de tapices,
 con ese colorido y ese aire acogedor que otorgan a cualquier espacio.

Bloglovin.com
Kireei.com
Los más naturales
Éstos me han enamorado, ha sido verlos e imaginar a niños jugando al aire libre 
y confeccionando con diversos elementos naturales tapices preciosos. 

holycrapyarnandstuff.tumbrl.com
maymomut.blogspot.com 
maymomut.blogspot.com 
telartepatagonia.blogspot.com.es
Haz tu propio telar
Una alternativa a comprar un telar es hacértelo tú.

Es realmente sencillo, he escogido algunas sugerencias para mostraros. Personalmente, me gustaría hacer uno con un marco de madera bien grande (de ésos que la gente tira por viejos).

laboresenred.blogspot.com.es
waselwasel.com 
kireei.com
pequeocio.com
Comprar un telar infantil
Si no te apetece hacerlo, siempre lo puedes comprar. 

Del telar infantil de LaCentral no recuerdo el precio (no era barato), y era como el mío de tamaño. En jugarijugarlos tienen en tres tamaños, os enseño los dos más grandes.

Si queréis ver más, os recomendaba páginas dónde encontrar materiales, entre ellos telares, en esta entrada.

jugarijgar.com
jugarijugar.com
Mi tejedora 
Esta es la tejedora de la que os hablaba al principio, prefiero cien veces los telares de madera, pero me ha hecho ilusión encontrarla por la red.



Aún tengo otro regalo de Tere pendiente de enseñaros, veréis qué mano tiene para las manualidades!

PULGA TRAVIESA

$
0
0
¡¿Quién me iba a decir, hace tan solo unos pocos días, que ahora me sentiría tan feliz!? 

Cuando os comenté que debíamos tomar la decisión más importante de nuestra vida estaba muerta de miedo, de dudas, de incertezas... Por muy bien que nuestras dos fabulosas doctoras nos explicaran las opciones que teníamos, con sus pros y sus contras, decidir sobre la vida de otra persona, sobre su salud, su futuro... nos resultaba muy complicado.


Nos dijeron que en diez días, aproximadamente, nos darían los resultados de la amniocentesis y que dependiendo de ellos tal vez ni pudiésemos tomar una decisión. Era consciente de que si el embarazo no proseguía, fuese por el motivo que fuese, igualmente debía parir a una niña que no tendríamos. Ésta, para mí, ha sido la parte más dura psicológicamente; no sé cuántas noches he soñado con partos terribles preparándome para lo peor.

A los doce días aún no sabíamos nada; yo pensaba que el tiempo nos iba a la contra y que, si teníamos la opción de seguir adelante, cuánto antes mejor. Esto me angustiaba especialmente. Así que Miguel se encargó de llamar al hospital (Vall Hebron) para concertar una visita con las doctoras, yo no podía ni mirar el teléfono, no quería recibir una mala noticia.

Ese lunes 18 de mayo, después de unas cuantas llamadas, consiguió que al día siguiente trataran de hacernos un hueco para una visita. Cuando salí del trabajo y Miguel me lo comunicó me golpearon todos mis miedos, los nervios hicieron flaquear mis fuerzas, esa noche fui incapaz de dormir. Por la mañana me sentía realmente enferma, fui al médico y me dieron la baja. Hasta entonces el trabajo me había servido para sobrellevar el día a día, entraba en el aula y dejaba todas mis preocupaciones en la puerta, me fue genial mantenerme ocupada casi hasta el final.

Pero no sabía que me esperaba un día entero sin noticias. Mi madre se vino a casa para que no estuviese sola, aún seguía con el pánico a contestar el teléfono, fue un día muy largo. Por fin el miércoles me llamaron para decirme que la amniocentesis bien y que me fuera para el hospital; me puse a llorar de la alegría. Avisé a Miguel, que vino corriendo, y nos fuimos al Vall Hebron.

No os penséis que nos dijeron todo saldrá bien, o algo similar. Cuando me hicieron la eco y revisaron el estado del corazón de la pequeña minuciosamente (mis ecos duran casi una hora, para que os hagáis una idea), nos volvieron a explicar las complicaciones: solo tiene desarrollado medio corazón, la válvula que debe proveer de sangre a esa mitad está prácticamente cerrada y muchos más tecnicismos que no pintaban nada bien (con los que no os voy a aburrir).

Miré a Miguel y les dije a las doctoras que si seguíamos adelante la única opción que contemplábamos como posible era hacer una cirugía fetal, la que daba mejor calidad de vida a la bolita. Los dos estábamos de acuerdo, lo habíamos cavilado mucho. Entonces sonrieron y dijeron adelante, y nos programaron la operación para ese mismo viernes. Me dio un subidón de nervios y alegría: íbamos a luchar por nuestra niña.


Ingresé el viernes, como un flan pero feliz, ya estaba preparada para entrar a quirófano con la vía, la analítica y todo el protocolo que se lleva a cabo, cuando las anestesistas valoran que con la tos que entonces tenía (y que no podía controlar) era muy peligroso operar. Me dieron un tratamiento para la tos y pospusieron la intervención para el lunes. Ese fin de semana me cuidé más que nunca y la tos desapareció a lo largo del domingo.

El lunes 25 por fin me operaron. Para aquellas que os podáis encontrar alguna vez en una situación similar a la mía, os debo decir que viví ese trance con una entereza y tranquilidad que ni sabía que tenía, pensaba solo en el bienestar de la pequeña, en que todo era por ella, y eso me hizo fuerte. Perdí el miedo a entrar en un quirófano y a la epidural (no me dolió absolutamente nada). Y aunque de 20' acabaron siendo 2 horas de intervención, la pulguita no se colocaba bien, y era vital una adecuada posición, salí de la sala ya con una sonrisa en la cara. ¡Todo había ido bien!


Ahora unos días de reposo relativo, que le llaman, y en una semana verán como evoluciona el corazoncito. Mientras, la pulga traviesa me hace notar que se despierta, que se mueve, que hace la croqueta, que estira las piernas y los brazos... 

MANOS: PEQUEÑAS INVESTIGADORAS

$
0
0
Cuando pienso en los niños descubriendo el mundo a través de los sentidos no puedo dejar de sentir fascinación por sus manos, ciertamente van acompañadas por la expresión de sus rostros, pero hoy he querido rendir un pequeño homenaje a las manos que tanto me han enseñado en este último curso. Porque, sobretodo, añoro su contacto, sus caricias, sus abrazos...

Me gustan tus manos. Me gusta cómo las mueves; a veces con tanta premura, otras pausadamente. Me gusta porqué aprendo de tus gestos tantas cosas de ti... Tus manos me enseñan las cosas que llaman tu atención, revelan tu juego, tus intereses, tu ritmo, y no entorpezco ni interrumpo el diálogo que establecen con su mundo.

Tus manos son acción, en ocasiones dudan y en otras muestran gran determinación. Acogen tesoros, descifran cualidades ocultas, aprecian texturas y sienten y descubren y aprenden!

Pequeñas investigadoras de suaves huellas






El asombro de ver como tocan, palpan, acarician, estrujan, manipulan, perciben, exploran, conocen, entienden, infieren, deducen, distinguen, dominan, interpretan, intuyen, descifran... 





"Si el mundo como representación táctil penetra en la conciencia por tu mano,
también corresponde a la mano una preeminencia absoluta
en el dominio del mundo real y en el mundo representado de los cuerpos".

El mundo de las sensaciones táctiles. David Katz










"Ella no decía nada.
Le gustaba que él le dijera cosas, 
pero ella callaba.
Solo sus ojos y sus manos hablaban...
Y eso bastaba".

Mario Benedetti

AC/DC DOWN TO HELL

$
0
0
Llevaba meses esperando esta noche que prometía ser impactante, electrizante, guitarrera y absolutamente caótica, soy persona de contrastes.

Rock or Bust World Tour 2015
Viernes, 29 de mayo de 2015
Estadi Olímpic Lluís Companys
Barcelona


Mi regalo de Reyes para Miguel fueron dos entradas para ver a AC/DC en Barcelona, entradas que me costó mucho conseguir (se agotaron en pocas horas) y que no fueron precisamente baratas... Pues, todo sea por la pulguita, no pude ir por estar recién operada.




Miguel fue con un amigo y me envió varios vídeos y algunas fotos durante el concierto. Esa noche Barcelona estaba a reventar de gente, entre el Primavera Sound, el partido de fútbol del día siguiente y, como no, este concierto que no creo se vaya a volver a repetir. Y yo castigada en casa!

Cuatro fotos malas de recuerdo, esa noche era para vivirla no para que te la contaran.



Satan get you



Bad boy boogie



INSOMNE

$
0
0
¿Qué magia encierra las tres de la mañana? Es una hora cualquiera y a la vez es una hora especial, exclusiva, es mi hora de insomnio, de sentir que soy la única persona despierta a mi alrededor, preciosa fantasía.


Adoro el silencio de la noche, solo interrumpido, de vez en cuando, por algún sonido lejano: signo de una vida paralela a la mía que también disfruta de la exclusividad del aire y del cielo.

Me gusta releer viejos libros de los estantes más altos, escojo historias bonitas, lecturas que me resultan sencillas. Hoy vuelven a mis manos los Cuentos de Benedetti; sé que abriré una página al azar y me reencontraré con una relato ya conocido, ya familiar.

Me gusta escribir ideas sueltas, frente a un papel en blanco o una libreta plagada de anotaciones; grabar en ellos mis pensamientos, que son como una sucesión de diapositivas previamente barajadas, pensamientos a modo de guirnalda infinita atada en los troncos desnudos de los árboles mudos, en un bosque de quietud.

Y disfrutar de una soledad solo mía, elegida, preservada y venerada. Una soledad donde no suena el teléfono y el tiempo me pertenece por completo.

Me complace sentir el frescor de la noche y el ambiente un poco húmedo de la calle de madrugada, su aire que huele distinto, mi hogar también se ve distinto: hay sombras que no me asustan ocupando los huecos y yo misma soy una sonámbula recorriendo un espacio desdibujado e impreciso.

No hay ruidos, ni voces estridentes manteniendo conversaciones de las que no quiero ser testigo, que nada me importan, no interrumpen el reposo del asfalto frío las idas y venidas de los coches del vecindario.

A las tres de la mañana la ciudad duerme y yo velo por unas pocas horas ese sueño sosegado, pasando de puntillas sin apenas ocupar espacio, volviéndome liviana y etérea.

Esto me sucede a las tres de la mañana.

PROYECTOS A MEDIAS

$
0
0
Me paso por aquí a saludar, a dar señales de vida, porque cuando pasan unos días y no entro para escribir o compartir algo lo echo de menos! Pero hoy no voy a entrar en materia, solo tengo un ratito, (aunque estoy de baja estoy más pendiente a la agenda que nunca, no tengo tiempo para aburrirme o descansar, que ya empiezo a notar que lo necesitoy lo aprovecho para contaros cuatro cosillas: 

Primero y principal, por fin pude ir a la escuela y quitarme la espinita de ver a mis preciosidades y alucinar con lo grandes que están. Ya sabía que me iba a costar separarme de ellos así de pronto, sin un final de curso o un fin de etapa pautado, me acuerdo de ellos cada día y me resulta raro que sigan yendo a la escuela, a la que ha sido hasta ahora nuestra aula-estancia, y no ser yo quien acompañe sus pasitos... 

Ese día, las familias me hicieron un regalo muy apropiado para mí: un vale de compra para la tienda Milanta, os hablé de ella y de mis materiales favoritos en esta entrada (más sobre materiales y el espacio aquí). Y también, el primer conjunto para la bolita!! Hasta ahora solo tenía el body AC/DC y un turbante que me pareció perfecto para combinar con el body :)



Segundo, sigo con el trabajo de fin de grado (TFG): lo he tenido que retomar y parece no acabarse nunca. Aunque el tema que he elegido me apasiona (la selección de materiales para la escuela infantil en base a la filosofía educativa de Reggio Emilia), el punto de vista por el que me están guiando no tanto. Me queda el consuelo de que estoy profundizando muchísimo sobre este aspecto y no me separo un instante de mi libreta de trabajo, que se está llenando de referencias bibliográficas recomendadísimas, citas e ideas (que quiero compartir en una entrada en condiciones).


Esta es mi libreta de trabajo, como estoy constantemente rebuscando en ella apuntes o notas concretas, al final me hice marcadores para que fuese más práctico:
  • Arriba para la bibliografía
  • En el lateral, apuntes de los cursos, charlas, conferencias, etc. a las que asisto
  • Abajo en amarillo, notas de los encuentros mensuales con mi grupo de trabajo Reggio
  • Abajo en lana, citas y frases que quiero tener localizadas




Tercero, una idea para elegir nombre para la niña en colaboración con amigos y familiares. Estas fundas contienen dos cartulinas, una para que nos propongan uno o más nombres y expliquen porqué piensan que debería ser ese, la otra para que pongan una foto suya y si quieren escribir algo, libremente. Les daremos el mes de junio como plazo para que nos lo entreguen, lo encuadernaremos y le haré unas tapas bien bonitas. Será un recuerdo que guardaremos para cuando la pulga sea grande. 

Así que, participantes que leéis esto, os pido originalidad, sed creativos y libres!


¿Nunca os he hablado de lo que me llegan a gustar los sellos/tampones de estampación?Buscando los papeles (para lo del nombre) encontré estos sellos de letras (son de Tiger y vienen con la tinta negra y roja, 3€), compré un pack de tres colores más de tinta y saqué del baúl de los recuerdos mis pocos proyectos de carvado. Mi fallo, hace años, fue comprar una gubia que no corta demasiado, lo que me supuso destrozar muchas gomas y cansarme pronto.


Y por último, y lo que más ilusión me hace contaros: he empezado a recopilar materiales para el Cesto de los tesoros de la pulguita, le cedí esta idea a mi hermana para que fuese su regalo, ella también es educadora de infantil, pero me confesó que sabía que no la iba a hacer a mi gusto y que prefería que la hiciese yo. No soy tan tajante, eh! Pero así tengo la excusa para compartir con vosotros mi propuesta particular de Cesto de los tesoros (Panera dels tresors).

También quiero explicaros cosas de bebés, ahora seré una pesada lo veo venir, sobre el porteo, los pañales de tela (que me han dejado ya, por cierto), lo que me van regalando, etc. Son muchas cosas, pero paso a paso!

¡Hasta muy pronto y feliz viernes!

PAÑALES DE TELA Y OTRAS ELECCIONES

$
0
0
Yo ya estaba a favor de los pañales de tela antes de saber si resultaban prácticos o no. Todo lo que supone generar residuos me pone los pelos de punta, por eso reciclo, reutilizo y, sobretodo, trato de comprar pocos envases. En la escuela, ver la cantidad de bolsas de basura llenas de pañales me genera bastante impotencia, sé la barbaridad de tiempo que tardan en degradarse y no puedo evitar imaginar montañas de basura ensuciando nuestro planeta (si solo fuera imaginar...).

En mi entorno acogieron la noticia con escepticismo, creo que lo vieron más como una moda que no como una alternativa sostenible y razonable. Pero no me quejo, todos los que se dieron por aludidos, porque creen que cambiarán los pañales de la bolita, me pidieron que les enseñara a usarlos, así que vamos por buen camino!

Con mi convencimiento de que la bolita llevará pañales de tela, miré algunas webs para informarme a fondo y saber qué tipos hay y dónde comprarlos. Además, los incluí en la mini lista que he elaborado para los empeñados en regalarnos cosas (jejjee!!! en realidad me encantan los regalos, pero sin obligaciones), curiosamente nadie se ha interesado por ellos...

Y sin pensarlo, un día una amiga se ofreció a dejármelos, nada menos que 11 pañales! Con este ofrecimiento cumplía con otra de mis intenciones respecto a las cosas de la pulga: evitar el consumismo descarado que se mueve entorno a la infancia (generando necesidades que no son tales, inventando productos innecesarios, apostando por materiales de mala calidad, etc.). Prefiero el intercambio, la reutilización, la simplicidad...

Y claro que me encantan muchas de los productos que fabrican para bebés, ya solo por su tamaño en miniartura, y caeré en alguna tentación, pero espero ser coherente con mis ideas. Por ejemplo con los zapatos, que hacen verdaderas preciosidades, ¡hasta para bebés que no andan! Pero yo no quiero ponerle zapatos hasta que sea necesario y, en todo caso, apostaré por unos zapatos apropiados (este tema merece una entrada a parte).

KIT PAÑALES DE TELA

Os presento el kit pañales de tela, con colgador incluido, que me han prestado (ya le he hecho hueco):


Y para que veáis los once modelos juntos: ocho son iguales (los de colores lisos) y los otros tres de distintas marcas.


Pañales insertables Bum genius (www.bumgenius.com)  

Los ocho pañales de colores tienen cobertor impermeable, para que no traspase, y una tela que impide que el bebé se sienta mojado, cosida. Entre ambas capas, un bolsillo para insertar las tiras absorbentes

Son adaptables (talla única: se pueden usar desde el nacimiento hasta que deje de usar pañales) mediante un sistema de cierre de broche de plástico, y ajustables a la cintura por un sistema de velcro.





El pañal rosa con estampado de hadas y el de estampado de vaca son de ecopipo pañales ecológicos (www.ecopipo.com), y tienen exactamente el mismo sistema que los anteriores.

Todo en uno Simplex (www.swaddlebees.com)

El pañal de estrellas tiene cobertor impermeable, para que no traspase, y la parte absorbente cosida a éste. En contacto con la piel del bebé, una tela muy suave que permite que se sienta seco.

En este caso no es adaptable, tiene para ajustar a la cintura 4 posiciones con un sistema de cierre de broche de plástico. La toalla absorbente está cosida en su interior y tiene el espacio abierto para añadir más y de este modo obtener mayor absorción.




Me han dejado bandas absorbentes de distintos tipos: 

El primero, de ecopipo, es 100% microfibra y va cosido doble, además cada capa en sí también es doble. Y exactamente igual al anterior, de la marca Green Acre Designs (www.grenacredesigns.com).

El segundo, de bum genius, es 80% poliester y 20% nylon (un poco más delgados que los de microfibra) consta de tres capas cosidas y tiene cierre de broche para ajustar su tamaño. También tengo, de esta misma marca, más pequeños y de dos capas cosidas y sin broches (para complementar con otros absorbentes).

El tercero, no tiene etiqueta, la parte azul es microfibra y la cruda parece algodón, ambas capas, y con broche para unir formando tres bandas de tejido.

Un cuarto tipo, que no he fotografiado por descuido, de tikiba, es de bambú. Uno está formado por una única capa y de largo suficiente para ser doblado en dos, el otro, en la parte central es de doble capa; ambos son mucho más delgados que cualquiera de los anteriores.


Por último, una caja de forros desechables de viscosa, de Popli (www.popolini.com), que se coloca directamente en contacto con la piel. Entre sus usos: facilitar la retirada de las heces, proteger el pañal de restos de crema, contribuir al efecto de culito seco dejando pasar la humedad pero evitando que retorne, usar como toallita. El rollo que aparece en la primera imagen en la parte superior del colgador, también son forros desechables de viscosa.

CÓMO USARLOS

Soy una novata, ya veis, mi intención es probar todas las opciones y dar con la que se ajuste a nuestras necesidades. Lo principal es que es una decisión muy pensada y de la estoy totalmente convencida, así que parto con esa ventaja. 

En el bolso con las cosas del bebé llevaremos pañales de repuesto, al igual que haríamos en caso de usar desechables, muselinas, e incluiremos una bolsa con cierre para los pañales y trapitos sucios.

LAVADO

En función de las lavadoras que lleguemos a poner, ahora nunca son más de dos por semana, buscaremos el sistema que mejor nos vaya. Otra ventaja es que tenemos lavadero, por lo que podemos dejar secar los pañales, si es necesario, antes de almacenarlos en un cubo con tapa y un poco de bicarbonato de sodio (para neutralizar olores) listos para el lavado.

No me preocupa en exceso, como si tengo que lavar a mano, cosa que hago con casi todos mis vestidos de segunda mano o cosidos a mano para no dañarlos. Me ha quedado claro que se usa poco detergente (y éste mejor libre de perfumes y blanqueadores), no se utiliza suavizante, y en el aclarado, opcionalmente, se puede añadir un chorrito de vinagre.

¡Y secar al sol, el sistema más barato y ecológico y eficaz anti-manchas!

MÁS COSAS EN RELACIÓN AL CAMBIO DE PAÑALES

Cuando me dijeron de regalarme la canastilla completa, con cremas, colonias, etc. me sorprendió que no entendieran porqué no estoy de acuerdo con el uso de estos productos. Les argumenté que miraran la cantidad de ingredientes poco deseables, incluso tóxicos, que contienen prácticamente todas las colonias, toallitas húmedas, cremitas, etc. Ingredientes tan dañinos como parabenes, ftalatos, fenoxietanol, alcohol y perfumes

Supongo que soy especialmente sensible a este tema a partir de una reflexión que nos llevó a hacer una compañera de la escuela sobre el uso de toallitas húmedas (las mismas que algunos adultos incluso usan para limpiar la cara de los bebés), que además no se aclaran, por lo que el producto permanece en la piel. Tenía a mi disposición gran variedad de marcas para comprobar que todas contenían algunos de los ingredientes que menciono, este hecho me dio mucho en qué pensar... No quería nada que perjudicase a los niños, así que empecé a evitarlas y a substituirlas por agua, jabón y toalla de tela.

Para el cambio de pañales de la bolita no las usaré, las sustituiré por muselinas y agua (jabón solo en caso de deposiciones, extremar la higiene en este caso es perjudicial porque no respeta la capa natural de protección de la piel). Es tan sencillo como humedecer un extremo de la muselina para limpiar y usar la parte seca para retirar la humedad. Y si nos pilla fuera de casa, con tener una botella de agua o un pulverizador con un poco de agua para humedecer las toallas es suficiente, y una vez sucia, a la bolsa que usamos para el pañal.

Tampoco usaré en principio cremas de cambio de pañal, lo que hacen es crear una barrera que no deja transpirar la piel, tras su uso cuando dejas de ponerla suelen aparecer todas las irritaciones habidas y por haber como por efecto rebote. Optaré por tener un frasquito con aceite de oliva virgen o pastas al agua en todo caso (irritaciones, rojeces).

LIBRETA CON ILUSTRACIONES VINTAGE

$
0
0
Pequeñas grandes cosas que me hacen feliz, tesoros que evocan a una persona especial, alguien que se acuerda de mí cuando ve una libreta preciosa, alguien que ha ido entrando en mi vida poco a poco para instalarse.

Y una piedra que pide ser decorada
Gracias


En este cuaderno cada página es una pequeña joya, una sorpresa. Estoy deseando acabar la anterior libreta de mi querida Alicia in Wonderland para escribir en ella y coleccionar momentos a través de sus hojas siempre distintas.





Cosas de bolitas
Después de escribir la anterior entrada sobre los pañales de tela me habéis hecho muchas preguntas, ya os dije que os explicaré conforme los vaya usando con la bolita, paciencia que aún sigue dentro cogiendo gramillos a su ritmo. Espero enganchar a muchas futuras mamás en esta práctica eco!

Y ayer por fin me trajeron la cuna, regalo de una compañera de mi hermana que ya no la va a usar más (me encanta esto de aprovechar cosas de bebés amigos). Es una cuna roja de madera de Ikea, y con la cuna me dio un montón de ropa de cama y toallas. Ahora descansa en el trastero hasta que se acerque un poco más la fecha, ya me está dando miedo la de cosas que vamos a tener que embutir en nuestro mini piso! Porqué para quién no lo sepa, no le hemos montado habitación ni lo pensamos hacer de momento.

Sigo en plan proyectos a medias
La panera/cesto de los tesoros va teniendo más cositas, recolecto a un ritmo lento, no hay prisa. A mi madre ya le registré los cajones y le dije que a ver si acumula más cachivaches!! Hizo una pequeña aportación con un servilletero de metal y una huevera de cerámica y yo no pude evitar comprar cuatro cosillas de madera.

Me sigue faltando lo principal: la panera. Y tengo dos opciones, comprarla con el "vale" que me regalaron las familias de la escuela en la tienda Milanta, o ir a una tienda especializada en cestería que hay en Barcelona y se llama Siscart (C/Creu Coberta, 123. 08014 Barcelona).

Cuando tenga la cesta os lo enseñaré todo, que me muero de ganas, pero voy a esperar un poco más. Me he hecho una lista de los materiales que voy recopilando por categorías: manualidades, recopilados por casa, aportaciones de amigos, naturales y comprados. Así veo lo que me falta: algo de cuero o piel, algo más de cerámica, cadenas de acero inox., conchas y caracoles de mar grandes, algo de mármol... (sigo siendo la friky de las listas).

Otro proyecto a medias va sobre un cuento, la Pequeña oruga glotona de Eric Carle. Me gustaría confeccionar recursos para explicar algunos de mis cuentos favoritos y cada uno hacerlo de modo distinto. Por ejemplo, una caja con los títeres de todos los personajes y elementos significativos del cuento, una bolsa con elementos para explicar el cuento, una carpeta con láminas bonitas para narrar la historia y un kamishibai... 

He empezado con la Oruguita y solo me queda un elemento para tenerlo acabado y os lo podré enseñar. Otros de mis cuentos favoritos son: ¿A qué sabe la luna?, Nadarín de Leo Leonni ( en catalán se titula neda-que-neda, se me hace raro eso de "nadarín"), El topo que quería saber quién le había hecho aquello en la cabeza, y seguro que haré alguno tradicional como el de Los tres cerditos, que me encanta explicarlo. 

No os digo más cosas que tengo a medias porque me estreso solo de pensarlo... Porque aún sigo con revisiones y correcciones del TFG (trabajo de fin de grado) y me está fastidiando bastante.

Viewing all 352 articles
Browse latest View live